Kike Fernández de Pinedo no repetirá como candidato de EH Bildu a diputado general

La decisión "está tomada desde el principio de la legislatura" con el objetivo de "dar relevo"

PUBLICADO EL

Comparte esta noticia

Kike Fernández de Pinedo, procurador en las Juntas Generales de Álava desde 2015, no será el candidato de EH Bildu a diputado general en las próximas elecciones del año 2023. Según desvela en una entrevista publicada por El Correo, la decisión «está tomada desde el principio de la legislatura» con el objetivo de «dar relevo«. «Me parece algo natural» señala.

Preguntado por si seguirá en la primera línea de la política, ha respondido que «en principio tengo pensado regresar a mi labor en el mundo de la educación«. «Eso no quita que vaya a seguir comprometido con el proyecto de EH Bildu, por lo que seguiré militando y colaborando en aquellas cuestiones que me digan y pueda» apunta.

Trayectoria política

Fue cabeza de lista por Euskal Herria Bildu Gasteiz, como candidato independiente, a las elecciones municipales de 2011.​ Fue concejal y portavoz del grupo municipal desde el año 2011 al 2015.​

Repitió como cabeza de lista y candidato a Diputado General de Álava en las Elecciones a las Juntas Generales de Álava de 2015​ y en las Elecciones a las Juntas Generales de Álava de 2019.​

Fernández de Pinedo se postuló como diputado General ante la evidencia de que los números daban para conformar mayorías de gobierno alternativas, pero consciente de que esa posibilidad era inviable como alternativa a la investidura de Ramiro González Vicente, quien presidirá un gobierno foral de coalición entre PNV y PSE, con mayoría absoluta.​

Trayectoria profesional

Kike Fernández de Pinedo nació en Vitoria en 1961. Licenciado en Filología Vasca, su trayectoria profesional ha estado ligada al mundo educativo, ejerciendo durante diez años de profesor en AEK y durante trece años de profesor y director de la ikastola Assa de Lapuebla de Labarka. También ha sido profesor en la ikastola Armentia y en los institutos de Murgia y Samaniego, así como responsable de pedagogía y del programa de normalización de euskara «Euskaraz Bizi» de Ikastolen Elkartea en Álava.​

Implicado en el movimiento popular, sobre todo en el ámbito del euskera, ha realizado trabajos e investigaciones sobre la historia social del euskera en Álava​ y sobre la brujería​ en Álava.

- -

TU COMENTARIO SE PUBLICARÁ UNA VEZ SEA APROBADO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

PUBLICIDADspot_img
PUBLICIDADspot_img
PUBLICIDADspot_img

ÚLTIMAS PUBLICACIONES

El Ararteko ve innecesario pedir el DNI en los trámites online del Ayuntamiento

El Ararteko recomienda al Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz aceptar escritos digitales sin pedir el DNI, tras la queja de un ciudadano que no pudo presentar alegaciones por medios electrónicos.

NOTICIAS RELACIONADAS

EH Bildu reivindica su papel como garante de la estabilidad en el Ayuntamiento

Rocio Vitero asegura que EH Bildu ha sido clave para la estabilidad institucional en Gasteiz durante la primera mitad de legislatura, con acuerdos que priorizan el interés ciudadano.

La plataforma de bomberos “Nombramiento Ya” estalla contra la Diputación de Álava por paralizar su ingreso

Un colectivo de bomberos en Álava, agrupados en la plataforma “Nombramiento Ya – Plataforma...

La Hacienda alavesa intensifica el control fiscal, pero admite dificultades en la recaudación

Una de las actuaciones ha sido judicializada por presunto fraude superior al millón de euros.

Álava multa por primera vez a un padre por agredir a un niño en un partido de fútbol escolar

Desde octubre de 2024 se han documentado numerosas agresiones en distintas disciplinas y categorías

Corte de tráfico en la A-1 por obras en Armiñón: horarios, desvíos y rutas alternativas

Mientras la autovía esté cortada, los vehículos deberán circular por la carretera CL-127 hasta su cruce con la antigua N-I

El Palacio de la Provincia, el edificio que cambió la historia política de Álava

Desde su origen en el siglo XIX hasta hoy, la Casa Palacio ha sido el núcleo de la vida institucional de Álava. Su construcción supuso el fin de siglos de provisionalidad. Hoy, este edificio neoclásico es tanto sede del poder foral como un emblema de memoria colectiva y patrimonio ciudadano.