762 personas duermen en las calles de Vitoria, un 132,3% más que hace 10 años

PUBLICADO EL

Comparte esta noticia

El número de personas sin hogar en Euskadi ha subido el 113,2% en los últimos diez años, pasando de 2.090 personas en 2012 a 4.456 en el presente año. Según datos que ha hecho públicos Eustat, los alojamientos y comedores sociales de nuestra comunidad han atendido 4.456 personas solo en 2022, esto es, 2 de cada 1.000 personas no tienen hogar.

Por Territorios Históricos, el 43,7% de la población sin hogar de la C.A. de Euskadi es atendida en centros de Bizkaia, siendo Bilbao la capital con mayor número de personas sin hogar. En Gipuzkoa, el 43% está en Donostia-San Sebastián y en Álava todas las personas son atendidas en la capital.

Es destacable el aumento de las personas atendidas en Gipuzkoa entre 2012 y 2022 (180,4%) y en Álava (132,3%), en comparación con Bizkaia (70,9%).

El 37,5% lleva más de 3 años sin un alojamiento propio

Si se mira por tipo de alojamiento del que las personas encuestadas son usuarias, el 23,3% duerme en un alojamiento colectivo, el 54,9% en pisos o pensiones cedidas por una entidad pública u ONG y el 21,5% restante en otros lugares no previstos para ser habitados. El 37,5% lleva más de 3 años sin un alojamiento propio.

Otras carencias detectadas son que el 2% declara no haber comido el día de la entrevista y el 31,8% no tiene ingresos. Sí los tiene un 22,6%, procedentes de una prestación social (incluida la RGI) y el 16,3% procedentes de donaciones de ONG. Casi el 60% de las personas entrevistadas, declaran que el principal gasto lo destinan a la comida.

Los hombres representan el 78,2% de las personas sin hogar

Por género, las personas sin hogar son hombres en un 78,2% de los casos, frente al 21,8% que son mujeres. De modo similar, en el conjunto de España, se trata de hombres en un 76,7% de los casos. Entre los hombres sin hogar, el 23,3% tiene nacionalidad española y el 76,7% restante tiene nacionalidad extranjera. En el caso de las mujeres de este colectivo, estos porcentajes no difieren tanto, ya que el 43,1% tiene nacionalidad española y el 56,9% restante, nacionalidad extranjera. En cuanto a la distribución por continentes, las personas extranjeras proceden principalmente de África (81,2%), seguido de América (11,4%) y de Europa (5%). Por países, la mayor parte proviene de Marruecos (47,9%) y de Argelia (11,3%).

Por edades, entre la población atendida destaca el grupo de jóvenes entre 18 y 29 años, el cual supone el 37,4% del total, seguido del grupo de 30 a 44 años (32,7%), del de 45 a 64 años (27,6%) y el de los mayores de 65 años, el menos numeroso, con el 2,2%. En el conjunto de las comunidades autónomas, el grupo más numeroso es el de personas entre 45 y 64 años, que supone el 43,3%.

La emigración, causa principal de la falta de hogar en 2022

Por otro lado, si atendemos a las causas que llevaron a las personas encuestadas a la falta de hogar, en 2012 y en 2022, se observan diferencias en las principales razones, ya que en 2022 se trata principalmente de la emigración (47,3%) y en 2012 era la pérdida de empleo (25,6%).

Casi la mitad de las personas sin hogar declara tener estudios secundarios

Otro aspecto a tener en cuenta de los datos recogidos son los estudios terminados de las personas encuestadas. El 48,3% tiene estudios secundarios, seguido por el 32,8% que dispone de estudios primarios y el 9,5% que manifiesta haber cursado estudios universitarios. El 9,2% de las personas sin hogar declara no tener ninguna formación. En cuanto a la relación con la actividad, sólo el 4,4% afirma tener una ocupación.

El 66,4% de las personas sin hogar no consume alcohol

Respecto a la salud, se podría destacar que en este colectivo el 27,6% padece una enfermedad grave o crónica, el 15,5% tiene una discapacidad y el 19,6% ha sido hospitalizado en el último año. En cuanto a las adicciones, el 66,4% y el 70,4% no consume ni alcohol ni drogas, respectivamente, si bien, el 13% señala ser consumidor de hachís o marihuana.

A los problemas de salud, se añaden los de inseguridad, puesto que el 10,9% de las personas sin hogar ha sido víctima de agresiones y el 16% de robos. Por otro lado, el 28,1% ha sido detenido en alguna ocasión. En este grupo, son hombres el 88,5% y mujeres el 11,5%. Con relación a los servicios sociales, el 84% de las personas sin hogar ha tenido contacto con personal de los servicios sociales y la valoración de la ayuda recibida es favorable en un 59,6% de los casos.

Evolución del sinhogarismo en la C.A. de Euskadi: hombres, jóvenes y extranjeros

La población sin hogar atendida en centros de alojamiento y en comedores sociales en 2022 se estima en 4.456 personas, lo que supone un incremento del 113% respecto al año 2012. Destaca también el aumento de las mujeres dentro del colectivo, así como de las personas jóvenes y extranjeras.

Atendiendo a sus características principales, el perfil de la persona sin hogar en la C.A. de Euskadi es un hombre extranjero, joven, de entre 18 y 44 años, soltero, con estudios secundarios y en paro.

Entre lo 18 y 29 años, los más afectados

Por edades, el grupo de edad más afectado es el comprendido entre los 18 y los 29 años, con 1.668 casos repartidos por Euskadi, un 130,4% más que hace diez años. Eustat no ha ofrecido datos desagregados por edades y provincia en la que se encuentra. Le sigue la franja de entre 30 y 44, con 1.454, 114,7% más, de 45 y 64 1.232, 92.8% más y entre los de 65 o más 99, 106,3% más.

20222012% 2022/2012
Territorio del centro
C. A. de Euskadi4.4562.090113,2
– Araba-Álava762328132,3
– Bizkaia1.9471.13970,9
– Gipuzkoa1.747623180,4
Municipio del centro
– Bilbao1.8821.05778,1
– Donostia-San Sebastián74939390,6
– Vitoria-Gasteiz762328132,3
– Resto de municipios1.063311241,8
Sexo
– Hombres3.4841.701104,8
– Mujeres972389149,9
Edad
– 18-29 años1.668724130,4
– 30-44 años1.458679114,7
– 45-64 años1.23263992,8
– 65 y más años9948106,3
Nacionalidad
– Española1.23183347,8
– Extranjera3.2261.256156,8

2 COMENTARIOS

  1. Es evidente que nuestra economía vasca no produce lo suficiente para dar vivienda y manutención a todo ciudadano del mundo que nos la requiera.
    El, ya descomunal, esfuerzo social vasco se ve superado por el efecto llamada de nuestras medias sociales, que son finitas, no infinitas.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

ULTIMAS PUBLICACIONES

¡Basta ya de medias verdades, negaciones absurdas, ocultismo, justificaciones piadosas y presiones veladas!

Esta central, que ocupará 730.425 metros cuadrados y constará de 14 plantas con módulos fotovoltaicos avanzados.

Se busca a un expreso yihadista en Vitoria tras arrancarse la pulsera telemática

En estos momentos, la operación de búsqueda involucra tanto a la Policía Nacional, como a la Ertzaintza y a la policía local de Vitoria.

GasteizBerri 4×02 | Entrevista a Silvia Intxaurrondo y Zinemaldi de Donostia

Escúchanos todos los jueves a las 19:00 horas en Radio Siberia y siempre que quieras en nuestros podcast. 

Aparcabicis gratuitos para menores de 30 años

También propone gravámenes incrementales para inmuebles de alto valor y vehículos de gran potencia.

Un maratón disfrazado de Spiderman por la ataxia telangiectasia

Los corredores podrán elegir la distancia que desean recorrer y recoger su dorsal el mismo día del evento en la Calle Abiagabarri de Amurrio, punto de partida y meta del maratón.

NOTICIAS RELACIONADAS

El Ararteko urge la regulación del derecho a una vivienda en Euskadi

Más de 77,000 solicitudes de vivienda en Euskadi, la mayoría busca alquiler asequible.

Condiciones para acceder al aval público para comprar una vivienda

Se estima que el 70% de los jóvenes menores de 30 años aún vive con sus padres debido a la falta de vivienda asequible

El Gobierno vasco permitirá construir 960 viviendas en Salburua

El acuerdo incluye la rehabilitación de viviendas vacías propiedad del consistorio vitoriano para incorporarlas al parque público de alquiler social del Gobierno Vasco.