Vitoria sigue sin tener un protocolo contra la contaminación

PUBLICADO EL

Comparte esta noticia

En España, según los últimos informes del Instituto de Salud Carlos III y el Ministerio de Sanidad, la contaminación del aire es responsable de más de 10.000 muertes prematuras cada año. La contaminación tiene un impacto significativo en la salud a corto plazo, seis veces mayor que la mortalidad por accidentes de tráfico. Sin embargo, hasta la fecha, solo una quincena de áreas urbanas cuentan con protocolos de actuación ante episodios de mala calidad del aire, a pesar de que la ley estatal de 2007 exige su implementación en todas las aglomeraciones y municipios con más de 100.000 habitantes (64 actualmente).

Entre las ciudades con protocolos se encuentran Avilés, Gijón, Oviedo, A Coruña, Barcelona, Gijón, León, Madrid, Murcia, Sevilla, València, Valladolid, Zaragoza y las principales localidades de las áreas metropolitanas de Barcelona y Madrid.

Sin embargo, importantes ciudades como Alicante, Bilbao, Cartagena, Córdoba, Elche, Granada, Málaga, Palma, Las Palmas, Pamplona, Santa Cruz, Vigo o Vitoria carecen de protocolos, a pesar de que el Gobierno y las comunidades autónomas aprobaron en 2021 el Plan Marco de Acción para episodios de contaminación del aire. Los pocos protocolos existentes son muy variados en cuanto a los contaminantes considerados, umbrales y alcance de las medidas, que deben incluir restricciones inmediatas y amplias de la circulación de vehículos o fuentes puntuales de la contaminación.

El Real Decreto publicado el pasado martes reitera la obligación de estos protocolos en todas las comunidades autónomas y ayuntamientos con más de 100.000 habitantes, pero no establece un plazo máximo para su aprobación. Este decreto, que modifica el reglamento de calidad del aire, establece umbrales mínimos de activación, información y alerta para los principales contaminantes, incluyendo por primera vez umbrales para las partículas más peligrosas. Sin embargo, estos umbrales son superiores a los fijados por la OMS, por lo que son insuficientes.

Según Ecologistas en Acción, dado que la mayor parte de la contaminación urbana proviene del tráfico, especialmente de los coches, gran parte de las medidas para reducir la contaminación deben ir encaminadas a limitar el uso del automóvil, a través de acciones que reduzcan la velocidad y el uso del coche, canalizando la movilidad hacia el transporte público y los modos de transporte

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

ULTIMAS PUBLICACIONES

Ryanair anuncia su mayor programa de vuelos desde Vitoria para el verano

Este nuevo programa de vuelos representará un crecimiento del 47% en comparación con el verano de 2022.

Banda Municipal de Música de Vitoria-Gasteiz y Asier Kidam fusionan música y magia en un espectáculo familiar

Nacido en Vitoria-Gasteiz en 1984, Asier Kidam comenzó a interesarse por la magia a los siete años

Vitoria lanza cómic digital para fomentar una sexualidad sana e igualitaria entre jóvenes

Con esta iniciativa, el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz busca educar a los jóvenes en el respeto y la igualdad de género, para construir una sociedad más justa e igualitaria.

NOTICIAS RELACIONADAS

Arabako Mendiak Aske exige a los políticos una defensa real del patrimonio natural frente a «los intereses del oligopolio eléctrico»

Desde la asociación hacen un llamamiento "a toda la ciudadanía" para "reaccionar y defenderse de estos atropellos"

La educación ambiental toma protagonismo en el Parque Natural de Gorbeia con la rehabilitación de oasis de mariposas

Estos oasis fueron instalados el año pasado en colaboración con las asociaciones Zerynthia y Asafes.

La incineradora “del hidrógeno verde” podría estar ubicada en Jundiz

El coste de ejecución de la primera fase es de 7,5 millones de euros, de los cuales 4,5 millones proceden de los fondos europeos. A estos costes constructivos, habría que añadir los 3,3 millones de euros de costes de explotación anuales, para apenas generar 14 empleos directos