Castillo de Marutegui, testigo de las luchas medievales entre Navarra y Castilla en Álava

PUBLICADO EL

Comparte esta noticia

Hace unos cuantos siglos, en la Alta Edad Media, la península ibérica estaba dividida en múltiples reinos, cada uno de ellos luchando por su independencia y protección frente a las amenazas de los reinos vecinos. En este contexto, el rey García Iñiguez de Navarra decidió construir un castillo en un lugar estratégico, conocido como Murutegui (o Marutegui), en la salida de la Burunda hacia la Llanada Alavesa.

El castillo de Marutegui se alzaba sobre un cerro próximo a la localidad de Araia, lo que le proporcionaba una posición privilegiada para la defensa de las fronteras navarras. Desde allí, se podía controlar el tráfico de personas y mercancías, así como el avance de los ejércitos enemigos.

El castillo de Marutegui fue construido en el siglo VIII y se convirtió en uno de los más importantes de la región, especialmente en las luchas entre Navarra y Castilla. Su estratégica posición y su imponente estructura lo convirtieron en un objetivo codiciado por ambos reinos, lo que llevó a numerosos asedios y batallas en su entorno.

Castillo de Marutegi de Asparrena

El castillo constaba de dos recintos bien delimitados. En el recinto inferior se localizaba un edificio de grandes dimensiones y potentes muros, que realizaban un cierre del espacio a modo de muralla. Este edificio tenía una planta rectangular de 31 x 12 metros y los muros tenían un grosor de 1,5 metros, lo que les daba una gran solidez. El recinto inferior también contaba con una serie de dependencias y estructuras auxiliares, como almacenes, caballerizas y alojamientos para los soldados.

El recinto superior era el lugar donde se encontraba la torre del homenaje, que era la última defensa de la fortaleza. Esta torre tenía una planta en forma de «D» de 10,5 x 9 metros y presentaba dos niveles de suelo con una preparación especial para eliminar las irregularidades del terreno. El acceso a esta torre se realizaba por el sur a ras de suelo, sin necesidad de elevaciones u otros elementos defensivos. A tres metros de altura se encontraba un segundo piso, rodeado por una muralla perimetral que se adaptaba a la punta de la peña. Todo el conjunto estaba construido con sillarejo de tamaño medio, lo que le daba una unidad estética.

A lo largo de los siglos, el castillo de Marutegui fue testigo de numerosos enfrentamientos y guerras. A pesar de ello, se mantuvo en pie hasta el siglo XIX, cuando fue abandonado y se convirtió en una ruina. Durante muchos años, el castillo fue víctima del expolio y la degradación, hasta que en 2021 el Gobierno vasco lo declaró Bien Cultural de Protección Especial y Zona Arqueológica.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

ULTIMAS PUBLICACIONES

Vecinos de Urrunaga y Gojáin denuncian el abandono del PNV, PSE-EE y EH Bildu por la contaminación acústica y ambiental del polígono industrial

Según la plataforma, la situación se debe a la presencia de polvo y plásticos en suspensión, humos y malos olores en la zona.

Una línea de autobús urbano entre Lakua-Arriaga hasta Zabalgana, pasando por Sansomendi y por Borinbizkarra

“Vitoria necesita un trasporte público fuerte que se complemente entre el tranvía y los urbanos de Tuvisa”

Viviendas comunitarias para jóvenes y personas mayores, un modelo de «cuidados públicos y de calidad»

A la candidata de EH BIldu al Ayuntamiento de Vitoria ha destacado la importancia de abordar el reto de los cuidados buscando cubrir las necesidades de todas las personas, apostando por un modelo de cuidados público y de calidad.

Un agricultor de 77 años pierde la vida en un accidente de tráfico cerca de Olabarre

Tras el accidente, la víctima fue trasladada al Servicio de Patología Forense de Vitoria.

NOTICIAS RELACIONADAS

El legado literario de Ignacio Aldecoa, escritor nacido en Vitoria, inspirado por las historias de su abuela materna sobre las guerras carlistas

Aldecoa encontró la inspiración en los obreros y gitanos de España durante sus años universitarios en Salamanca

La ofensiva de Villarreal: la última esperanza de los republicanos en el frente norte

En el invierno de 1936, se llevó a cabo una ofensiva que tenía como objetivo principal la toma de Vitoria. El plan inicial contemplaba el ataque en tres ejes, sin embargo, tras la decisión del Ejército de Santander de atacar Espinosa de los Monteros y Miranda de Ebro, la estrategia fue modificada.

Cipriano Sáenz de Buruaga, misionero y vicario general de los dominicos en Colombia y original de Abetxuko

Después de su muerte en 1907, su labor fue reconocida tanto por las autoridades religiosas como políticas, sociales y educativas de Bogotá. Por su vida de entrega a los demás y su santa muerte, se le otorgó el calificativo de Venerable.
Recibir notificaciones por noticias importantes OK No gracias