La ofensiva de Villarreal: la última esperanza de los republicanos en el frente norte

PUBLICADO EL

Comparte esta noticia

Durante la guerra civil española, las tropas republicanas del frente de Bizkaia intentaron tomar Vitoria, que estaba en manos de los sublevados desde julio de 1936. Esta acción, conocida como la ofensiva de Villarreal y que apenas duró un mes (30 nov 1936 – 24 dic 1936), tenía como objetivo reducir la presión del ejército franquista sobre Madrid a corto plazo y romper el frente de los rebeldes en Álava a largo plazo para permitir la convergencia de las fuerzas del frente norte republicano con las del centro de la Península.

La ofensiva se llevó a cabo en el invierno de 1936 y se planteó el ataque en tres ejes, pero después de que el Ejército de Santander decidiera atacar Espinosa de los Monteros y Miranda de Ebro, el gobierno vasco anuló el ataque a Murguia y se reformuló la ofensiva, dejando solo dos columnas de tropas vascas que rodearían Villarreal por el este y el oeste.

El éxito de la ofensiva era crucial para los republicanos, ya que Bizkaia se encontraba aislada del resto del territorio español controlado por el gobierno de la Segunda República y también estaba aislada de Francia después de que las tropas nacionalistas tomaran Irún en septiembre. A pesar de la real situación de las fuerzas republicanas en ambos sectores y por el estado aún poco avanzado de organización del Ejército Vasco en comparación a las fuerzas sublevadas a las cuales debería enfrentarse, se esperaba que la toma de Vitoria fuera un punto de inflexión en la guerra.

Sin embargo, la ofensiva fracasó y la ciudad de Vitoria permaneció en manos de los sublevados, lo que marcó el fin de las esperanzas republicanas en el frente norte.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

ULTIMAS PUBLICACIONES

Vecinos de Urrunaga y Gojáin denuncian el abandono del PNV, PSE-EE y EH Bildu por la contaminación acústica y ambiental del polígono industrial

Según la plataforma, la situación se debe a la presencia de polvo y plásticos en suspensión, humos y malos olores en la zona.

Una línea de autobús urbano entre Lakua-Arriaga hasta Zabalgana, pasando por Sansomendi y por Borinbizkarra

“Vitoria necesita un trasporte público fuerte que se complemente entre el tranvía y los urbanos de Tuvisa”

Viviendas comunitarias para jóvenes y personas mayores, un modelo de «cuidados públicos y de calidad»

A la candidata de EH BIldu al Ayuntamiento de Vitoria ha destacado la importancia de abordar el reto de los cuidados buscando cubrir las necesidades de todas las personas, apostando por un modelo de cuidados público y de calidad.

Un agricultor de 77 años pierde la vida en un accidente de tráfico cerca de Olabarre

Tras el accidente, la víctima fue trasladada al Servicio de Patología Forense de Vitoria.

NOTICIAS RELACIONADAS

El legado literario de Ignacio Aldecoa, escritor nacido en Vitoria, inspirado por las historias de su abuela materna sobre las guerras carlistas

Aldecoa encontró la inspiración en los obreros y gitanos de España durante sus años universitarios en Salamanca

Cipriano Sáenz de Buruaga, misionero y vicario general de los dominicos en Colombia y original de Abetxuko

Después de su muerte en 1907, su labor fue reconocida tanto por las autoridades religiosas como políticas, sociales y educativas de Bogotá. Por su vida de entrega a los demás y su santa muerte, se le otorgó el calificativo de Venerable.

Castillo de Marutegui, testigo de las luchas medievales entre Navarra y Castilla en Álava

El castillo de Marutegui fue construido en el siglo VIII y se convirtió en uno de los más importantes de la región, especialmente en las luchas entre Navarra y Castilla. Su estratégica posición y su imponente estructura lo convirtieron en un objetivo codiciado por ambos reinos, lo que llevó a numerosos asedios y batallas en su entorno.
Recibir notificaciones por noticias importantes OK No gracias