Inicio Opinión

Antes se decía: «Juventud, divino tesoro»

No deberíamos desanimar a la gente joven de soñar grandes sueños.

0

OPINIÓN | Antes se decía: «Juventud, divino tesoro», y ahora nos queremos aprovechar de ella. Pero me deja atónito ver qué personajes acuden al programa de la Sexta Xplica, siempre con los mismos criterios. Voy a poner algunos ejemplos:

«La gente no quiere trabajar en empleos relativamente duros, como en la construcción, la hostelería o el transporte. Todo tipo de trabajos donde ‘hay que mancharse las manos'», señaló, al tiempo que expresó que van «subsistiendo poco a poco con la gente de toda la vida».

Un empresario del sector de las peluquerías y de la hostelería afirmó que se encuentra con muchas personas, «sobre todo, nuevas generaciones, que solo quieren trabajar por las mañanas y entre semana». «Me encuentro con esto muy habitualmente y es una lástima».

En temporada alta, comenta una empresaria de hostelería, tenemos un plus añadido, que es el extra. Hay gente que no quiere trabajar como extra. Como no es un trabajo para todo el año, no les genera tranquilidad y permanencia. Hemos visto ese fenómeno desde la pandemia en adelante. Antiguamente, teníamos trabajadores y todo iba bien. Claro, durante la pandemia muchos/as abandonaron el país.

Así podría poner más ejemplos de lo que sale en televisión, pero ¿por qué no indagar en las causas? Por ejemplo, hay muchas tiendas en el centro comercial El Boulevard donde se contrata a personas como ayudantes de dependientes/as, pero los trabajos que tienen que realizar son de una categoría superior. Pero claro, naturalmente, se les paga menos de lo que les correspondería con la verdadera categoría.

Hace poco han abierto una tienda «conocidísima» al haber otra ya en el centro de la ciudad, esta otra en la calle Gorbea, y lleva 4 días y ya está «puteando» a los trabajadores y trabajadoras alegando que han bajado las ventas. Vamos a ver, si una persona o una sociedad abre un negocio y no alcanza para pagar unos sueldos en condiciones, solo les quedan dos opciones: o lo trabajan solo ellos/as o «trincan la barraca».

Un periodista se preguntaba el otro día: «¿Qué tiene que ver en la falta de trabajadores/as la parte relacionada con el salario y con la economía en negro que se sigue gestando en torno a unas actividades que no garantizan una protección y derechos por parte de los empresarios/as hacia los trabajadores/as?» Yo diría que ese es el problema de esa falta de mano de obra.

Ahora cargan toda la culpa a la juventud de que la hostelería, la construcción, las empresas de transporte paguen mal, contraten mal, no coticen las horas que tienen que cotizar. De que te exploten y quieran tener esclavitud en el siglo XXI cuando se abolió en el siglo XIX. La juventud no tiene la culpa, tiene la culpa quien contrata mal, quien paga mal y quien obliga al trabajador a hacer horas que no cotiza y trabajos por los que no cobra lo que tiene que cobrar. Deberían controlar mucho más todo esto, Inspección de Trabajo debería implicarse y aplicar unas sanciones bastante más duras y sobre todo ejemplares.

He visto un contrato que no entiendo para qué se lleva al SEPE porque es a todas «luces» ilegal. ¿Cómo pueden autorizar un contrato indefinido a tiempo parcial de 20 horas semanales, pero con una cláusula donde dice que el trabajador/a se compromete a realizar, a petición de la empresa, es decir, a su antojo, hasta un máximo de más de 450 horas complementarias, las cuales les pagarán como horas ordinarias? ¿Y por qué ponen horas ordinarias? La respuesta es fácil: porque si fueran extraordinarias, según la ley, solo se podrían realizar 80 horas.

Cada poco se pueden leer noticias sobre detenciones, como las dos personas arrestadas hace poco más de dos meses como presuntas autoras de varios delitos de Trata de Seres Humanos con fines de Explotación Laboral y contra el Derecho de los Trabajadores, tras una investigación en la que se pudo comprobar que al menos seis personas habían sido explotadas laboralmente en una finca situada en la localidad navarra de Viana. Tres de ellas vivían, además, en una caravana que carecía de las condiciones mínimas de habitabilidad.

Por las mismas fechas, se ha detenido en Álava a dos personas por tráfico de seres humanos con fines de explotación laboral y se han rescatado a 15 víctimas sometidas a condiciones laborales deplorables e incompatibles con la dignidad de cualquier ser humano.

Aquí en Gasteiz tenemos ahora un ejemplo palpable de la situación en la que vive mucha de nuestra juventud, la injusticia que supone el uso que las autoridades van a hacer para aprovecharse de los cerca de 3.000 voluntarios que prestarán servicio al Tour de Francia en el recorrido por Euskadi, donde el pago que les van a dar es un vale para comida, que seguramente será un bocadillo, un diploma y cuatro tonterías de objetos de dicha competición, y ya está.

Nuestra juventud, una de las mejor preparadas de la historia, tiene que buscarse la «vida» fuera de su lugar de residencia. Si siguen aceptando lo que les dan, no saldrán de la miseria nunca.

*/GasteizBerri.com no se hace responsable de las opiniones vertidas por sus colaboradores.


Síguenos en redes sociales: X (Twitter) | Facebook | Instagram | TikTok


¡LAS NOTICIAS EN TU MÓVIL!

¿Quieres recibir las noticias de GasteizBerri en tu teléfono móvil?

WhatsApp: Únete a nuestro canal de noticias pinchando aquí.

Telegram: Únete a nuestro canal de noticias pinchando aquí.

SIN COMENTARIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Salir de la versión móvil