Inicio Noticias de Vitoria-Gasteiz

Los concejos de Vitoria celebran la incompatibilidad del proyecto Solar 2 con el PGOU

Las juntas administrativas critican la falta de transparencia en la tramitación de los macroproyectos.

0

La asociación ACOVI y las juntas administrativas de Lubiano, Jungitu y Ullibarri-Arrazua han recibido con satisfacción el informe del Departamento de Urbanismo del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz que determina la incompatibilidad del proyecto Vitoria Solar 2 con el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) tanto vigente como futuro. Este informe pone en duda no solo la viabilidad de este macroproyecto, sino también la de otros similares en la zona.

Desde agosto de 2021, cuando el Gobierno Vasco otorgó la autorización previa para los proyectos de Vitoria Solar 1 y 2, los concejos afectados han invertido horas en estudiar la documentación, descifrar términos técnicos y reunirse con diferentes administraciones. Las juntas han manifestado su malestar por la falta de información durante todo este proceso. «En ningún momento se nos trasladó la existencia de un informe de 79 páginas que aclaraba los puntos que hemos preguntado repetidamente», han criticado desde ACOVI.

Según la asociación, durante las reuniones mantenidas con el Departamento de Urbanismo, no se hizo referencia a este informe crucial. A pesar de las preguntas formuladas a los responsables, no recibieron respuestas claras sobre cómo se protegerían sus pueblos del impacto de estos proyectos. El informe finalmente fue conocido a través de la prensa, sin haber sido informado previamente a los concejos, algo que según ACOVI «debería haberse comunicado por norma y por principios».

Reuniones sin apoyo político

ACOVI ha participado en varias reuniones con el Ayuntamiento para expresar su preocupación sobre el impacto de los proyectos solares en los concejos. El 17 de junio, la asociación asistió a la Comisión de Urbanismo para plantear la problemática que enfrentan, pero ningún partido político mostró una postura clara en esa ocasión.

El 12 de septiembre, durante una reunión del Consejo de Zona Rural, ACOVI insistió en la necesidad de mantener un área de protección paisajística de 500 metros alrededor de los núcleos urbanos, en lugar de los 300 metros que propone el nuevo PGOU. Sin embargo, ninguna formación política apoyó esta solicitud.

Además, ACOVI ha solicitado reiteradamente que se respeten las distancias de 500 metros establecidas para evitar la invasión de los macroproyectos en las zonas residenciales. En el caso concreto de Lubiano, el proyecto Vitoria Solar 2 se sitúa a tan solo 185 metros de las viviendas, lo que preocupa profundamente a los vecinos, ya que podría afectar negativamente a la fauna y flora de la zona, así como a la implantación de una comunidad energética de autoconsumo.

Críticas al proceso del PGOU

En cuanto a la tramitación del nuevo PGOU, que comenzó en 2021, ACOVI y los concejos rurales también han denunciado la falta de participación. Según ACOVI, el Departamento de Urbanismo trató varios temas con los concejos durante el proceso de revisión del PGOU, pero no se les informó ni involucró en cuestiones relacionadas con los proyectos de energías renovables. «Nos dijeron que estaban trabajando en ello, pero no fuimos informados de la normativa hasta después de su aprobación inicial», señalan desde ACOVI. Como resultado, los concejos no pudieron alegar sobre la reducción de la distancia de protección paisajística de 500 metros a 300 metros.

Proteger el entorno rural

Las juntas administrativas afectadas han subrayado la importancia de proteger los concejos rurales frente a los macroproyectos fotovoltaicos. La asociación ACOVI ha recordado al Departamento de Urbanismo que, según la Norma Foral 11/1995, concejos y ayuntamientos deben colaborar e informarse mutuamente. Sin embargo, lamentan que esto no ha sido el caso en la tramitación de estos proyectos.

En los próximos días, ACOVI y las juntas administrativas asistirán al Pleno del Ayuntamiento y de Juntas Generales para seguir defendiendo sus demandas. «Esperamos que los políticos nos expliquen con detalle el informe y que los ciudadanos de Vitoria-Gasteiz conozcan lo que está ocurriendo en su entorno rural», concluyen desde ACOVI.

SIN COMENTARIOS

TU COMENTARIO SE PUBLICARÁ UNA VEZ SEA APROBADO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Salir de la versión móvil