La alcaldesa se abre a reducir el porcentaje de vivienda protegida

La ley establece que el 75% de las nuevas viviendas en estos suelos deben ser protegidas.

PUBLICADO EL

Comparte esta noticia

El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz enviará al Gobierno Vasco la solicitud para ser declarada zona tensionada en materia de vivienda después de Semana Santa. Así lo ha anunciado esta mañana la alcaldesa Maider Etxebarria en rueda de prensa, asegurando que el consistorio trabaja en un plan de acción para contener los precios del alquiler y facilitar el acceso a la vivienda.

El proceso, sin embargo, acumula un notable retraso. El Pleno municipal aprobó en enero de 2024 iniciar los trámites, pero la solicitud aún no ha sido remitida. En diciembre, el Ayuntamiento adjudicó un diagnóstico y un plan de medidas con un plazo de 15 semanas, lo que ha ralentizado todo el procedimiento.

El diagnóstico: medidas urgentes en vivienda

Etxebarria ha presentado esta mañana los datos que manejan el Ayuntamiento y el Gobierno Vasco y que justifican la necesidad de la declaración de zona tensionada:

  • Más de 10.500 jóvenes de entre 18 y 44 años necesitarán vivienda en los próximos cuatro años, pero solo 2.047 tienen ingresos suficientes para acceder a una.
  • El 50% de los jóvenes en esta situación no tiene un empleo estable, lo que les impide acceder a una vivienda en el mercado libre.
  • El 8,5% de los hogares de Vitoria-Gasteiz necesita cambiar de vivienda, y la mitad de estas familias vive de alquiler.
  • El esfuerzo medio para pagar el alquiler y los suministros alcanza el 30,1% de la renta disponible, superando el umbral del 30% exigido para declarar una zona tensionada.

La alcaldesa ha defendido que estos datos justifican la petición. “La solicitud la recibirán después de Semana Santa, si no antes”, ha asegurado.

Menos vivienda protegida en algunos suelos urbanizables

Etxebarria también se ha referido a la Ley de Medidas Urgentes en Vivienda, anunciada recientemente por el consejero de Vivienda del Gobierno Vasco, Denis Itxaso.

Esta nueva normativa pretende:

  • Agilizar la construcción de vivienda protegida, reduciendo los trámites administrativos.
  • Regular los pisos turísticos para evitar su impacto en el mercado del alquiler.
  • Controlar los precios en las zonas tensionadas, asegurando que se respeten los límites establecidos.

Pero la medida más polémica es la posibilidad de reducir el porcentaje de vivienda protegida (VPO) en suelos urbanizables.

Actualmente, la ley establece que el 75% de las nuevas viviendas en estos suelos deben ser protegidas. Sin embargo, con la nueva norma, los ayuntamientos podrán reducir este porcentaje hasta un mínimo del 60%, siempre mediante un acuerdo plenario.

La alcaldesa ha defendido que esta opción podría desbloquear proyectos paralizados. “Hay veces que el 75% acaba convirtiéndose en un 0% porque los promotores no construyen”, ha explicado. Es decir, si las cargas urbanísticas son demasiado altas, los constructores pueden optar por no desarrollar nuevas viviendas, lo que deja sin efecto el objetivo de aumentar el parque residencial.

Etxebarria ha insistido en que el Ayuntamiento tiene el parque de vivienda protegida más importante de los grandes municipios vascos y que más de 5.000 familias reciben ayudas al alquiler. Sin embargo, la lentitud en la tramitación de la zona tensionada ha generado críticas por parte de la oposición, que acusa al gobierno municipal de falta de urgencia en un problema que afecta a miles de personas.

- -

TU COMENTARIO SE PUBLICARÁ UNA VEZ SEA APROBADO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

PUBLICIDADspot_img
PUBLICIDADspot_img
PUBLICIDADspot_img

ÚLTIMAS PUBLICACIONES

Galería de fotos de KaldeArte 2025 en Vitoria-Gasteiz

Del 13 al 15 de junio, KaldeArte llena el centro de Vitoria-Gasteiz con teatro, circo, danza y música. Mira aquí las mejores imágenes de esta edición.

NOTICIAS RELACIONADAS

Diez años de ‘Gora Gasteiz’: el cambio político que hizo caer a Javier Maroto

Hace diez años nació Gora Gasteiz, una plataforma ciudadana que defendió la convivencia y propició el cambio político que desalojó a Javier Maroto del Ayuntamiento. Así fue su historia.

La oposición carga contra el nuevo plan de seguridad del Ayuntamiento

La oposición responde con reproches por su enfoque policial, la falta de prevención social y la ausencia de consenso previo.

El aparcamiento de NClic opera sin haber recibido la licencia municipal

El nuevo aparcamiento del centro educativo NClic ha generado una fuerte polémica política en Vitoria-Gasteiz. EH Bildu ha denunciado que se utiliza sin licencias ni medidas de seguridad. El Ayuntamiento defiende su carácter provisional.

Un nuevo decreto reabre el debate sobre la edificabilidad del sector 17

EH Bildu denuncia que los propietarios buscan duplicar el número de viviendas, mientras el Ayuntamiento mantiene la desclasificación del sector

Solo un 10% de quienes reciclan materia orgánica reciben la bonificación prometida

Elkarrekin pide al Gobierno municipal de Vitoria-Gasteiz revisar los criterios del sistema de bonificación por reciclaje, al considerar que está fallando en sus objetivos.

El edificio de Dato 20 sigue vallado y sin obras por un único inquilino

La rehabilitación del edificio Dato 20 de Vitoria-Gasteiz sigue paralizada por la ocupación de una vivienda. El Ayuntamiento alega que no puede intervenir hasta que no se produzca el desalojo.