Inicio Noticias de Vitoria-Gasteiz

Vitoria conmemora medio siglo de su Festival Internacional de Teatro con 51 funciones

El Festival Internacional de Teatro de Vitoria-Gasteiz alcanza su 50 aniversario con 41 espectáculos, 51 funciones, una amplia presencia de compañías vascas y una programación que combina grandes nombres de la escena internacional con estrenos locales.

0
Cartel del Festival Internacional de Teatro

El Festival Internacional de Teatro de Vitoria-Gasteiz ha llegado a su 50.ª edición convertido en una referencia para la ciudad y para el conjunto del Estado. Medio siglo después de su nacimiento, el certamen ha inaugurado este martes su programación conmemorativa con una apuesta clara por la excelencia escénica, el arraigo local y la mirada internacional. En total, se han programado 41 espectáculos y 51 funciones del 26 de septiembre al 13 de diciembre.

Durante la presentación, la responsable de la Red Municipal de Teatros, Marta Monfort, ha sido clara: “Queremos celebrar. Celebrar que llegamos a los 50 años. Que el público sigue con nosotros. Que hemos tenido libertad artística para programar. Que este festival ha crecido con los artistas, pero también con el público”. A su juicio, el festival es hoy “un servicio público que debe sanar, satisfacer y transformar”.

Una historia con nombre propio

El primer Festival Internacional de Teatro de Vitoria-Gasteiz tuvo lugar el 29 de septiembre de 1975, con la representación de la compañía Mediodía de Sevilla en el Teatro Florida, organizado por La Farándula. Desde entonces, ha sido un espacio para el teatro independiente, los nuevos lenguajes, los grandes formatos y el pensamiento crítico.

Durante estas cinco décadas ha pasado por distintas sedes, como el Teatro Principal Antzokia —que acogió el festival por primera vez en 1992—, y ha vivido etapas de transición artística e institucional. Sin embargo, como ha recordado la concejala de Cultura, Sonia Díaz de Corcuera, “se ha mantenido firme a sus señas de identidad, siempre comprometido con la actualidad, con la mirada internacional y con el apoyo a la creación escénica local”.

Por sus escenarios han desfilado nombres como Peter Brook, Royal Shakespeare Company, Jan Lauwers, Declan Donellan, Philippe Genty, Lindsay Kemp, Tadeusz Kantor, Els Joglars, La Fura dels Baus y La Cuadra de Sevilla, así como compañías vascas que comenzaron de la mano del festival como Maskarada, Trapu Zaharra, Bekereke o Tanttaka Teatro.

50 años, 51 funciones

La edición de este año arrancará el 26 de septiembre con el proyecto Off Lokal, una colección de piezas breves creadas por compañías locales y representadas en espacios no convencionales. La primera tanda, en castellano, podrá verse el 26, 27 y 28 de septiembre, con propuestas de Carmen San Esteban & La Claqueta, El Mono Habitado, Pez Limbo y Yara Solano. La segunda, del 3 al 5 de octubre, incluirá trabajos en euskera de Piszifaktoria, Helena Vilhelmsson, Parasite Kolektiboa y Ane Gebara.

El acto inaugural oficial será el 2 de octubre en el Félix Petite Antzokia con una revisión de La consagración de la primavera de Pina Bausch, dirigida por Roger Bernat. “Es un espectáculo festivo, participativo y original”, ha explicado Díaz de Corcuera, “una forma de abrir esta edición con el público como protagonista”.

La programación incluirá:

  • 41 espectáculos
  • 51 funciones
  • 12 estrenos absolutos de compañías locales
  • 14 estrenos en Euskadi
  • 2 coproducciones con la Red Municipal de Teatros
  • 8 propuestas seleccionadas en la convocatoria Off Lokal
  • 17 compañías vascas
  • 9 espectáculos en euskera

Además, se celebrarán una decena de actividades bajo el paraguas de Teatro Abierto, entre ellas el ciclo Atalak, el Proyecto Bebés, funciones accesibles y encuentros con el público.

Una programación pensada para el público

Marta Monfort ha querido reconocer el papel del público como “razón de ser” del festival. “El personal de taquilla nos ha dicho: Marta, no te pongas muy divina ni muy macarra. El público quiere ver buen teatro, y eso es lo que le vamos a dar”, ha relatado. Por eso, el cartel combina propuestas innovadoras con grandes producciones del teatro estatal.

Entre los nombres destacados figuran Anabel Alonso, Ernesto Alterio, Vicky Peña, Nathalie Poza, Javier Gutiérrez, Luis Bermejo, Pepe Viyuela y Ana Rujas, así como directores como Mario Gas, Andrea Jiménez (Premio Max), Sergio Peris-Mencheta, David Serrano o Cris Blanco. También se pondrán en escena obras de Harold Pinter, Tennessee Williams y Juan Mayorga.

Vocación internacional

Como cada año, el Festival Internacional de Teatro de Vitoria-Gasteiz traerá a la ciudad propuestas internacionales de primer nivel. Algunas compañías repiten presencia, como NeedCompany, Wajdi Mouawad y Family Flöz. Otras participan por primera vez: el dramaturgo uruguayo Sergio Blanco, la mítica compañía belga Peeping Tom o la directora argentina Romina Paula.

La danza, un lenguaje imprescindible

La danza contemporánea también tendrá protagonismo con creaciones de Nacho Duato, que llega con su nueva compañía privada; Proyecto Larrua, que estrenará trabajo en el festival; Enrique Cabrera, Omar Meza y el propio Roger Bernat. Además, se ofrecerán talleres inclusivos como Imaginarios posibles, organizados en colaboración con la compañía Dantzan.

Un compromiso con la creación vasca

La apuesta por la escena vasca ha sido una constante. En esta edición, 17 espectáculos corresponden a compañías vascas, y 9 serán íntegramente en euskera. Ana López Asensio, directora de Promoción Cultural e Industrias Creativas del Gobierno Vasco, ha destacado este enfoque: “Es una línea estratégica que compartimos desde el Gobierno Vasco y que acompañamos activamente”.

Teatro para todas las personas

El festival también ha reafirmado su compromiso con la accesibilidad. Este año se ofrecerán funciones especialmente adaptadas, como Manual básico de lengua de signos para romper corazones, una coproducción con el Centro Dramático Nacional que incorpora lengua de signos y audiodescripción en la dramaturgia. También será accesible la obra Los yugoslavos, con Javi Gutiérrez y Luis Bermejo.

Novedades y reflexión

Entre las novedades, se encuentra el programa Teatro para leer, que funcionará como un club de lectura dirigido por Juan Ibarrondo. Se centrará en la obra Un tranvía llamado deseo, de Tennessee Williams, y culminará con su representación el 21 de noviembre.

Marta Monfort ha reflexionado sobre el papel del festival como “espacio para el riesgo, la innovación y los nuevos lenguajes”. También ha valorado la continuidad institucional y la libertad de programación como clave del éxito: “Gracias a las instituciones por confiar. Hemos podido programar con libertad. Eso no es habitual, y lo quiero destacar”.

Teatro en obras

Preguntada por las obras del Teatro Principal Antzokia, Díaz de Corcuera ha confirmado que durante las excavaciones ha aparecido un muro antiguo, cuya naturaleza está siendo analizada por el departamento de Patrimonio de la Diputación Foral. “Es probable que se trate de un resto medieval. Pero hay que esperar a las conclusiones”, ha apuntado.

Pese a ello, las obras continúan en otras zonas del edificio. “Es como cuando pones la casa patas arriba para luego construir una mejor”, ha resumido la edil.

Entradas y puntos de venta

La venta de entradas comenzará el 16 de septiembre, en horario de 10:30 a 18:00, en los canales habituales:

Monfort ha cerrado su intervención animando a la ciudadanía a celebrar: “Queremos que Vitoria-Gasteiz respire teatro por cada rincón. Este 50 aniversario será un torbellino de recuerdos y experiencias”.

Programa Festival Internacional de Teatro Vitoria by GasteizBerri.com

SIN COMENTARIOS

TU COMENTARIO SE PUBLICARÁ UNA VEZ SEA APROBADO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Salir de la versión móvil