El Sindicato Socialista de Vivienda denuncia el «abandono estructural a las personas migrantes» y organiza recogidas solidarias en Gasteiz

El Sindicato Socialista de Vivienda alerta del abandono institucional a las personas solicitantes de asilo en Gasteiz y convoca una campaña solidaria en octubre.

PUBLICADO EL

Comparte esta noticia

- Publicidad -

El Sindicato Socialista de Vivienda ha denunciado públicamente la situación que viven decenas de personas solicitantes de asilo en Vitoria-Gasteiz, señalando que no se trata de un problema puntual, sino de una crisis estructural derivada de “un sistema capitalista basado en la dominación imperialista”. Según explican, la mayoría de estas personas son de origen maliense y han llegado a la ciudad huyendo de contextos de guerra y crisis humanitaria en el Sahel, una región marcada por “siglos de expolio colonialista que ha generado gran inestabilidad”.

La organización rechaza que esta situación pueda entenderse únicamente como una cuestión asistencial. “No podemos reducir la situación que hoy viven decenas de personas en Gasteiz a una cuestión coyuntural o mero asistencialismo”, afirman. Subrayan que el desplazamiento forzoso tiene raíces profundas en la historia de la explotación global, y que los países emisores de migración, como Mali, han sido “territorios en guerra durante largos años”. Por ello, insisten en que “la inmigración no es algo que pueda revertirse mientras persistan sus causas”.

Campaña solidaria en tres barrios ante la ausencia institucional

Ante la falta de respuestas por parte de las administraciones, el Sindicato ha anunciado la puesta en marcha de una campaña de recogida de ropa de abrigo y productos básicos en varios barrios de Gasteiz durante el mes de octubre. Las recogidas tendrán lugar en Salburua (17 de octubre, en el Centro Cívico), Casco Viejo (24 de octubre, en El Farolón) y Arana (31 de octubre, en la plaza del Itxasberri).

Con esta iniciativa, el colectivo quiere reforzar las redes de apoyo vecinal, recordando que “seguiremos ofreciendo nuestro apoyo y extendiendo la importancia de la solidaridad de clase”. En su opinión, la acción colectiva es fundamental “porque ante la pasividad de las instituciones es importante crear redes de apoyo que unan a la clase trabajadora” y también “porque esta organización cierra la puerta a actitudes y acciones reaccionarias”.

El Sindicato destaca que, mientras las instituciones siguen sin garantizar techo, alimentación o servicios básicos a las personas migrantes, son los colectivos de barrio y el propio Sindicato quienes, “en la medida de lo posible, han proporcionado ayuda, recursos y productos básicos”.

Preocupación por el traslado al centro

El colectivo también ha alertado de que en los próximos días se dejarán de gestionar las citas para tramitar el asilo en las oficinas de extranjería de Salburua y pasarán a gestionarse en las de la calle Olaguibel, en el centro de la ciudad. Ante este cambio, muestran su inquietud por una posible reacción institucional que intente ocultar esta realidad en un espacio más visible: “Nos preocupa la reacción del Ayuntamiento, ya que todos sabemos cómo actúan para intentar ‘hacer desaparecer’ la pobreza del centro”.

A juicio del Sindicato, esta medida no resuelve el problema de fondo, que sigue siendo la desatención estructural a quienes llegan en situación de vulnerabilidad. Con temperaturas cada vez más bajas y sin expectativas de cambios inmediatos, insisten en que el problema va más allá de la urgencia del momento y requiere de una respuesta política, solidaria y colectiva.

- -

TU COMENTARIO SE PUBLICARÁ UNA VEZ SEA APROBADO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

PUBLICIDADspot_img
PUBLICIDADspot_img
PUBLICIDADspot_img

ÚLTIMA HORA VITORIA

RELACIONADAS

NOTICIAS RELACIONADAS

El 13,5% de los alaveses tiene origen extranjero

Marruecos es el principal país de procedencia de la población de origen extranjero, seguido de cerca por Colombia y Nicaragua.

Euskadi recibe los primeros refugiados ucranianos

Hay ucranianos residentes en Euskadi que cuando comenzó el conflicto les pilló en Ucrania y que "se han quedado atrapados en la guerra".

‘Zehar’ pide «vías legales y seguras» para los ucranianos que quieran abandonar su país

Entre 2014 y 2020, Euskadi registró 356 solicitudes de asilo de ciudadanos ucranianos.

DATOS | Álava es el territorio vasco con más porcentaje de inmigración de Euskadi

La mayoría de las personas de origen extranjero empadronadas en la CAE ha nacido en algún país latinoamericano.

Gasteiz se abre a acoger refugiados procedentes de Afganistán

Este jueves han llegado a Álava 24 de las 60 personas afganas que han llegado a Euskadi procedentes de Kabul