La juventud vasca dedica más del 50% del salario al pago de la hipoteca o el alquiler

Las desigualdades salariales entre hombres y mujeres jóvenes implican mayores dificultades de emancipación en solitario para ellas

PUBLICADO EL

Comparte esta noticia

- Publicidad -

Los jóvenes de entre 18 y 34 años residentes en Euskadi pagan un 25% del límite aconsejado por una vivienda en alquiler o en compra. Según los datos del informe «El coste de la emancipación residencial juvenil en Euskadi 2020» publicado por el Observatorio Vasco de la Juventud, el coste de acceso a la vivienda libre en propiedad, o porcentaje de salario neto mensual que una persona asalariada de 18 a 34 años de edad debería destinar al pago de la primera mensualidad de la hipoteca para la compra de una vivienda en el mercado libre fue del 58,7% en el año 2020.

En el caso de acceder a una vivienda libre en alquiler, el porcentaje del salario neto mensual que debería destinar al pago de la renta de alquiler era del 54,7 % ese mismo año. Estas cifras están por encima del límite máximo aconsejado de endeudamiento, que suele fijarse en el 30 % del salario. 

La vivienda protegida presenta costes de acceso más asumibles para la juventud asalariada. En 2020 la compra de una vivienda protegida en solitario suponía destinar el 28,9 % del salario neto mensual al pago de la hipoteca, y alquilar un piso protegido implicaba destinar el 27,2 % del salario neto al pago de la renta de alquiler mensual.

Sin embargo, el análisis por colectivos muestra diferencias sustanciales: la juventud de Gipuzkoa es la que debe afrontar mayores costes si accede al mercado libre, sobre todo para comprar, debido a la mayor carestía de la vivienda libre en ese Territorio.

A medida que aumenta la edad también lo hacen los salarios y, por tanto, el coste de acceso es menor, tanto si se opta por comprar como por alquilar. Aun así, el mercado libre coloca también a las personas de 30 a 34 años en situación de sobreendeudamiento para el pago de la vivienda.

Las desigualdades salariales entre hombres y mujeres jóvenes implican mayores dificultades de emancipación en solitario para las mujeres.

Regla del 30%

Lo ideal es que los gastos de alquiler no sobrepasen el 30 por ciento de nuestros ingresos brutos menos las deudas. Si tenemos en cuenta que el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) de España está en 13.300 euros al año (14 pagas de 950 euros al mes), si se calcula en 12 pagas serían menos de 1.108,33 euros al mes. Aplicando a esta cantidad el 30% veríamos que una persona con el salario mínimo solo podría aspirar a un alquiler de aproximadamente 330 euros al mes por persona. 

Si se considera un salario mensual neto de 1.500 euros, el alquiler medio que nos podríamos permitir es 450 euros mensuales, un importe complicado de conseguir en muchas ciudades españolas.

- -

TU COMENTARIO SE PUBLICARÁ UNA VEZ SEA APROBADO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

PUBLICIDADspot_img
PUBLICIDADspot_img
PUBLICIDADspot_img

ÚLTIMA HORA VITORIA

RELACIONADAS

PUBLICIDADspot_img

NOTICIAS RELACIONADAS

Ocho nuevas viviendas de alquiler para jóvenes en el Casco Medieval

La sociedad Ensanche 21 adjudica la construcción de ocho viviendas para jóvenes en la calle Nueva Dentro 21-23, con un proyecto sostenible y financiado parcialmente por un acuerdo entre EH Bildu y el gobierno PSE-PNV.

Vitoria inicia el proceso para ser declarada Zona Tensionada

Quedarán excluidas la zona rural salvo seis núcleos, como primer paso para aplicar medidas frente a la subida del alquiler.

Vitoria supera los tres indicadores de presión del mercado inmobiliario

El precio de compraventa ha aumentado un 27,5% entre 2019 y 2024

Vitoria solicitará la declaración de zona tensionada con el precio del alquiler disparado

EH Bildu y Elkarrekin han criticado duramente al Ayuntamiento por el retraso en la declaración de zona tensionada.

Casi 8.000 viviendas están afectadas por el nuevo recargo del IBI

"El incremento medio del recargo por vivienda se sitúa en unos 133 euros"