El Gobierno Vasco ha presentado el Plan de Contingencia 2019 para la atención humanitaria a migrantes que llegan en tránsito a Euskadi.
Punto de inflexión
El 16 de junio de 2018 llegó a la estación de autobuses de Donostia un autobús de migrantes, procedente del sur de Andalucía. Su objetivo era seguir viaje hacia el norte de Europa. Aquel fue un primer signo de la dimensión que presentaba la realidad de los migrantes en tránsito.
8.662 personas
En ese momento las instituciones vascas coordinaron capacidades y recursos con Cruz Roja para crear un sistema de Albergues de acogida de emergencia. Esta colaboración se ha canalizado a través de una Mesa de Coordinación. Hasta marzo de 2019, han sido atendidas un total de 8.662 personas. De estas, el 4% en Araba; el 60%, en Bizkaia y el 36%, en Gipuzkoa. El 85% han sido hombres; 13% mujeres y 2% menores. El 40% procedía de Guinea-Conakry; el 20%, de Mali; el 12%, Costa de Marfil; y un 28%, de Camerún, Nigeria, Senegal y Burkina Faso. En un 90% de los casos conocen el idioma francés.
Albergues
Desde junio de 2018, se han habilitado cuatro Albergues: en Bilbao, 88 plazas; en Donostia, 30; en Irún, 60; y en Vitoria-Gasteiz, 55 plazas. De modo complementario, en septiembre, quedó habilitado en Berriz un centro para personas en situación de vulnerabilidad. En octubre, se abrió el ‘Larraña Etxea’ en Oñati con capacidad para 100 personas y como centro de primera acogida para solicitantes de protección internacional. Con carácter excepcional puede acoger a migrantes en situación de vulnerabilidad o en tránsito.