El Consejo de Europa pone bajo lupa el uso del euskera en Euskadi criticando que su uso no está garantizado pero afirman estar satisfechos ya que el número de personas que lo hablan ha aumentado subiendo al 33,9% en Euskadi y el 12.9% en Navarra. En relación al Euskaraldia, el Consejo lo considera algo positivo ya que es apoyado por los dos gobierno antes mencionados.
En el punto donde hablan del euskera en la educación, señalan que el número de cursos ofrecidos en euskera en formación técnica y profesional no atiende al creciente número de estudiantes procedentes de instituciones que utilizan este modelo. Aún así señalan que el sistema educativo garantiza la aplicación de la lengua ya que el modelo en el que se enseña en euskera con el castellano como asignatura prevalece en la educación preescolar, primaria y secundaria donde el número de estudiantes que participan en la educación media vasca está aumentando. Según la ley, todos los alumnos deben tener fluidez en ambos idiomas oficiales para cuando terminen la educación obligatoria. También informan de los problemas que se viven en la universidad aunque reconocen avances.
También es insuficiente el número de cursos en las carreras universitarias de derecho y medicina y piden aumentar la oferta del euskera en los cursos de postgrado. Otra de las cosas que expresan es la desigualdad del precio en los cursos para aprender euskera. En el Consejo Europeo abogan por la gratuidad de los cursos para los adultos.
Todavía no se garantiza que los procedimientos penales, civiles y administrativos se lleven a cabo en euskera a solicitud de una de las partes. El número de funcionarios de habla vasca en el poder judicial sigue siendo bajo: solo 16 jueces y tres fiscales de un total de 343 son bilingües.
Según el gobierno, el Comité de Normalización de Documentos del Tribunal Vasco logró un aumento en el número de documentos bilingües. Los documentos digitales y su procesamiento en reclamos menores son bilingües. Este progreso en el uso de documentos digitales bilingües también podría facilitar el uso del euskera en los tribunales superiores. El número de traducciones y el número de sesiones de interpretación también ha aumentado durante el período de monitoreo. El euskera se considera favorable para la contratación de personal administrativo en el poder judicial, pero sólo por mérito opcional para secretarios, jueces y fiscales.
Las autoridades administrativas estatales tomaron medidas para cumplir con el Artículo 10 de la Carta europea de lenguas regionales o minoritarias en la oferta de formularios bilingües y señalización bilingüe en sus instalaciones. Sin embargo, el número de funcionarios de la administración general del Estado con conocimiento del euskera es demasiado bajo (14%).
El Gobierno informó que el 42,4% de la Ertzaintza tiene dominio del idioma vasco (en 2012 el porcentaje era del 32,1%). Actualmente, el conocimiento del euskera es obligatorio en el 43% de los puestos. Sin embargo, se informaron casos de incumplimiento de los derechos lingüísticos de los ciudadanos y actitudes abusivas de los agentes de policía.
En Osakidetza, el uso del ha mejorado. En 2016, el número de empleados con dominio del idioma suficiente para su puesto fue del 34% en comparación con el 11% en 2006. No está claro cuántos de estos profesionales trabajan en administración y cuántos están directamente involucrados en la atención médica. Además, el conocimiento del euskera solo es obligatorio para el 37% de los puestos de Osakidetza. Los pacientes en instituciones de salud tienen derecho a solicitar el euskera en la comunicación oral. En 2016, el 11,9% de los pacientes optó por el euskera; 6,9% más que en 2015. Se han elaborado directrices básicas y módulos de formación para fomentar el uso del euskera en las instituciones sanitarias.
Las emisiones públicas de EiTB siguen siendo satisfactorias. Sin embargo, expresan su preocupación por la distribución desigual de los intervalos de tiempo entre las transmisiones de noticias en castellano y vasco. Ninguno de los canales de televisión privados estatales existentes utiliza el euskera. A pesar de la decisión del Tribunal Constitucional, la presencia del euskera en los canales públicos de televisión estatal (RTVE) es demasiado baja. En el período de 2013 a 2016, los subsidios para el único periódico comunitario en euskera, Berria, se redujeron continuamente.
el que no esta garantizado es el castellano, es amsnesta limitada en una aporte importante del territorio ancional
el que no esta garantizado es el castellano en al cuna del castellano
y pensar que los vascos (junto con cantabros y aragoneses) extendieron el pais vasco hasta hispanoamerica y filipinas , solo que no se llamaba pais basco, sino ESPAÑA
pero esto no se enseña en las ikastolas