Entrevista: Landaida: «Contra la violencia machista es clave que se mantenga la actitud activa del vecindario»

- Publicidad -

«Contra la violencia machista es clave que se mantenga la actitud activa del vecindario»

Durante la época de confinamiento uno de los colectivos que más está sufriendo es el de las mujeres maltratadas. Confinadas junto a su agresor, son muchas las que optan por aguantar hasta que termine la pandemia pero los servicios de ayuda a mujeres están todos activos. Atención psicológica, asesoramiento jurídico, recursos de acogida o ayudas económicas son algunas de ellas

La primera semana de confinamiento las denuncias por violencia machista descendieron un 50%, situación que se explica según la directora de Emakunde por ese miedo inherente al confinamiento pero también por la presión social que ahora más que nunca escucha todo lo que ocurre en la habitación de al lado.

Entrevistamos a la directora de Emakunde justo después de que haya tenido lugar la reunión de la Comisión de Seguimiento del II Acuerdo para la mejora de la atención a mujeres víctimas de violencia en el que Emakunde coordina la respuesta a la violencia machista, junto con el departamento Seguridad, la consejería de Políticas Sociales, el departamento de Empleo y Juventud, el departamento de Vivienda, la Directora de Innovación Educativa, la consejería de Administración y Financiación Sanitarias, el Departamento de Justicia y la Directora de Justicia del Gobierno Vasco.

Izaskun Landaida Larigoitia, nacida en 1969 en Ugao-Miraballes (Bizkaia), fue Concejala de acción Social del Ayuntamiento de Ugao-Miraballes y Teniente de Alcalde desde 1995 hasta 2007, posteriormente fue alcaldesa de su localidad de 2007 hasta 2013 momento en el que tomó posesión del cargo de directora del Instituto Vasco de la Mujer, Emakunde. Durante su época de alcaldesa Izaskun fue integrante del Observatorio de Violencia de Género de la Diputación Foral de Bizkaia. Además la directora de Emakunde tiene un Master de Agente de Igualdad por la Universidad de Valencia y es Diplomada Graduado Social por la Universidad del País Vasco, facultad de Leioa. Desde 2013 hasta día de hoy es la Directora de Emakunde.

- Publicidad -

PREGUNTA – En primer lugar Izaskun, cuéntanos, qué tal ha ido la reunión de la Comisión del Seguimiento del II Acuerdo para la Atención a Mujeres Víctimas de la Violencia.

RESPUESTA – Bueno, pues sí, la verdad es que la reunión ha ido muy bien. Como bien decías el objetivo fundamental ha sido el de hacer el seguimiento de los servicios y recursos que están en marcha en materia de violencia contra las mujeres. Esta reunión la hemos celebrado en el marco de la comisión de seguimiento del Acuerdo Interinstitucional para la Mejora de la Atención a Mujeres Víctimas, como has señalado, una comisión que coordinamos desde Emakunde y en la que están representadas todas las instituciones que están involucradas en la atención a las mujeres víctimas.

A través de la videoconferencia hemos hecho el seguimiento de los recursos y servicios, tras haber realizado previamente -en este período de alerta- otras tres rondas de seguimiento semanales de los recursos y servicios en la materia y con el fin fundamental de tener datos actualizados sobre cuál es la situación e ir dando una respuesta ajustada a las necesidades identificadas. La coordinación interinstitucional es clave y en este sentido, entre otras cuestiones, hoy se ha procedido a actualizar el mapa de los recursos en marcha que se gestionan desde el Gobierno y desde las diputaciones.

P – Por ponerse en situación la primera pregunta es evidente ¿ha descendido o aumentado el número de denuncias de maltrato?

R – Bueno, hay que comenzar diciendo que en todos los escenarios, al margen de esta crisis del Covid-19, hay un número de casos que permanecen ocultos y que suele ser difícil que afloren. En el marco concreto del confinamiento -y si tomamos como referencia los datos que nos dan desde el Departamento de Seguridad- las denuncias, tomando como referencia la semana cero, es decir, la anterior al día 14, la semana del 7 al 13, las denuncias interpuestas fueron 90. En las semanas posteriores éstas han ido descendiendo a la mitad y se mantienen en estos números. 

Las hipótesis que barajamos para explicar este descenso estarían, por supuesto, en las propias dificultades que las mujeres pueden tener en estos momentos en las que están confinadas con su agresor para denunciar; pero también habría que tomar en consideración el hecho de que en muchos casos las denuncias se interponen por conductas indebidas de exparejas que actualmente no conviven con la mujer y en estos momentos también están confinadas.

Las denuncias interpuestas [la semana anterior al confinamiento] fueron 90; en las semanas posteriores éstas han ido descendiendo a la mitad y se mantienen en estos números.   

- Publicidad -

Y después hay otra tercera hipótesis, también a tener en cuenta, el mayor control social. Es decir, estamos confinadas pero en la casa de al lado hay un vecindario cada vez más concienciado con la violencia contra las mujeres, que está ahí las 24 horas del día. Por tanto, es clave que se mantenga esa actitud activa, vigilante y alerta, para prestar ayuda en el momento en el que se precise.

P – Quizás convendría recordar que una mujer que esté siendo agredida puede salir de casa sin ningún problema. Salir a la calle no es ilegal. ¿Qué recursos tiene a su disposición una mujer maltratada actualmente gracias a Emakunde?

R – Bueno yo diría que gracias al trabajo interinstitucional, porque hay diferentes recursos y en función de la distribución competencial, son las distintas instituciones quienes los prestan. Por tanto, son varios, y por eso la colaboración de todas las instituciones es clave. 

Lo que hemos elaborado ha sido un documento que hace una recopilación de todos ellos y que hemos puesto a disposición de la ciudadanía. 

Por mencionar algunos de ellos estaría el servicio de atención telefónica para información y consultas, que es el 900840111 que está atendido por un equipo de profesionales, trabajadoras sociales, psicólogas. Que está activo las 24 horas del día. 

En caso de emergencia hay que tener claro que hay que llamar al 112. También nos podemos descargar una APP, la APP112, que permite la geolocalización y en caso de emergencia o necesidad, apretando un botón puedes dar cuenta de tu emergencia.

Siendo esto tan importante, hemos llevado a cabo una difusión de toda esta información a través de diferentes medios y en diferentes lenguas. También hemos realizado un trabajo colaborativo con Edeka, que es la coordinadora de representantes de personas con discapacidad, y con su ayuda hemos elaborado un cartel de lectura fácil y varios vídeos en lengua de signos.

Todo ello con el fin de llegar al mayor número de mujeres y teniendo en cuenta que existe una gran diversidad. Pero también estaría el servicio de atención a la víctima en los tres territorios. Los servicios sociales de los ayuntamientos, los diferentes servicios que ofrecen las diputaciones… Por ello, con todos, con toda esta información, hemos elaborado este mapa que ponemos a disposición de la ciudadanía para que sepan cuáles son los recursos que en este momento de alarma están en marcha.

P – Sí que es verdad que durante esta época de confinamiento se puede hacer difícil para una mujer el llamar y hablar de viva voz a un teléfono. En Francia hemos observado que existe un teléfono que funciona a través de SMS en el que por medio de un chat puedes denunciar -en silencio- una situación de agresión. Vosotras también habéis puesto en marcha algo similar, ¿verdad?

R – Sí, desde el Departamento de Seguridad lo que se ha hecho, sobre todo reforzar la App 112 que te la descargas y a través de mensajes incluso, como digo, apretando un botón puedes dar cuenta de tu emergencia sin necesidad de hacer una llamada, ya que permite la geolocalización y además es una aplicación que está adaptada también para las personas que tienen dificultades auditivas o de o de habla.

Están [estamos] poniendo a disposición de las mujeres diferentes herramientas, siendo muy conscientes de las dificultades que puede entrañar el estar en estos momentos confinada, pues con el agresor.

P – ¿Cómo es la situación de las mujeres que están viviendo confinadas?

R – Cada cual piense lo que le está suponiendo personalmente y en situaciones normalizadas [la cuarentena] imaginar lo que puede suponer si además de estar confinada con una persona que te está machacando. Durísimo. Por ello es clave que en ningún momento bajemos la guardia.

Por ello es clave la actitud activa del vecindario. Cada vez está más concienciado contra la violencia hacia las mujeres. Las mujeres tienen que sentir que no están solas y que estamos en disposición de ayudar a la mínima señal, porque también el vecindario puede ser un canal para pedir ayuda y por tanto, yo creo que es clave que sigamos con esa actitud activa, vigilante y estar en disposición de ofrecer esa ayuda.

P – En Francia han puesto a disposición de las mujeres que lo necesiten 20.000 noches de hotel. Porqué al final denunciar supone salir de ese entorno. Aunque se intenta hacer ver que el que tiene que irse de casa es el que está haciendo el maltrato. ¿Cómo estáis actuando en este sentido? ¿Tienen algún lugar al que ir las mujeres que están siendo maltratadas aunque estemos en confinamiento?

R – Sí, así es. En función de la distribución competencial, -así como nosotras tenemos, asignada el impulso y la coordinación de las políticas de igualdad y erradicación de la violencia contra las mujeres- otros niveles institucionales, en este caso Diputaciones y Ayuntamientos, tienen asignada esa tarea y gestionan esos recursos de alojamiento.

De momentos se están dando respuesta a todas las demandas que han llegado y -si fuera preciso-, también hay previstos servicios complementarios. Por ello nos parece que es clave hacer un seguimiento constante de la situación para estar siempre preparadas para dar la respuesta adecuada.

P – No sé si quieres remarcar algo o decirnos algo antes de terminar.

R- Bueno, pues como he señalado en este momento estamos trabajando todas las instituciones desde el primer momento en el que se produjo la declaración del estado de alarma, estamos volcadas en tratar de garantizar la mejor respuesta a las mujeres que puedan estar sufriendo la violencia machista.

Por ello es clave la coordinación interinstitucional pero es clave también que se mantenga esa actitud activa de la ciudadanía del vecindario. Bueno, pues que la menor señal o a la mínima señal que pueda también mostrarse como un canal de ayuda

P – Y que sepan que no están solas…

R- Es clave. Es clave que sientan que no están solas y que estamos en disposición de ayudar a la mínima señal.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí