Poco se habla del Cine Colectivo

PUBLICADO EL

Comparte esta noticia

Han pasado tres meses desde el estreno de «Begirada». Una obra compuesta por pequeñas joyas narrativas audiovisuales que vio la luz en la 36ª Semana del Cine Vasco. Crear una película colectiva requiere muchísimo esfuerzo, pasión, toneladas de horas, la ayuda de docenas de personas y… mucha suerte. Y encima ésta película está (auto)producida en Vitoria por artistas locales.

Toda una proeza Made in Gasteiz que ya puede disfrutarse online.

Gracias a la plataforma de contenido online de la Red de Lectura Pública de Euskadi «Begirada» ya está disponible en eLiburutegia. Realizada por 10 jóvenes alaveses: Julen de la Serna, Sara Mauleón, Jorge Moneo Quintana, Yago Mateo, Ainhoa Ordoñez, Marino Pardo, Juan Arrosagaray, Maitane Carballo, Saúl Piñeiro Castro, David Álvarez López, Izaskun Camarero, la cinta, de 92 minutos de duración, está compuesta por 10 obras en formato cortometraje con la capital alavesa como escenario de todos ellos.

Begirada

Tipo audiovisual: Documental
Género: Documental
Calidad: SD
Duración: 94 minutos
Clasificación: 18

A continuación, el productor de la cinta y colaborador de GasteizBerri, David Álvarez, repasa las obras más recientes del género «colectivo» en Euskadi, después de puntualizar los problemas más grandes a los que se enfrentó su obra (y muchas otras), para después expandir la mirada desde el cine colectivo a otros tándems creativos en forma de colectivo de cienastas

Grandes proyectos desconocidos por el público

Hacer Begirada fue todo un riesgo, sobre todo a nivel económico, puesto que no es un proyecto rentable. El cine colectivo no suele tener salida en salas comerciales y a menudo encuentra su lugar en festivales o en proyecciones especiales. Pero sin duda, el mayor problema al que nos enfrentamos fue el desconocimiento general por el cine colectivo.

Existen diferentes procesos de creación de un film colectivo. Algunos casos tienen como origen una necesidad de crear, más propio del cine de guerrilla, y casi siempre el resultado es lo que se conoce como “película de episodios”. Otros proyectos colectivos tienen que ver más con encargos, como es el caso de la película colectiva producida por el festival Zinebi, “Bilbao-Bizkaia Ext: Día” (2015).

Justo un año después se estrenó «Kalebegiak» (2016) en el Festival de San Sebastián, un proyecto impulsado por DSS2016 que contó con 12 autorxs de Guipúzcoa de la talla de Borja Cobeaga, Luis Berdejo, Gracia Querejeta, Daniel Calparsoro o Julio Medem. Además de en festivales, seguro que alguna vez habéis visto algunas de las piezas que forman parte de estas dos películas de madrugada en ETB.

Los directores y directoras de Kalebegiak, una producción de Moriarti Produkzioak surgido en los albores de la Capitalidad Cultural Europea 2016 de Donostia-San Sebastián que se estrenó en el 64 Festval de Cine Internacional de San Sebastián.
Los directores y directoras de Kalebegiak, una producción de Moriarti Produkzioak surgido en los albores de la Capitalidad Cultural Europea 2016 de Donostia-San Sebastián que se estrenó en el 64 Festval de Cine Internacional de San Sebastián.

Otro largometraje realizado con motivo de su capitalidad cultural europea es “Centro histórico” (2012), anterior a Kalebegiak y con muchos menos cineastas. En este caso, Pedro Costa, Manoel De Oliveira, Aki Kaurismaki y nuestro Víctor Erice retratan diferentes puntos de vista de la ciudad portuguesa de Guimaraes (también disponible en eLiburutegia).

Ciudades, el colectivo por excelencia

De hecho, la ciudad como eje central de la trama suele ser un tema bastante recurrente en el cine colectivo. El ejemplo más conocido es “Paris, je t’aime” (2006), un largometraje de más de dos horas dirigido por realizadorxs de diferentes nacionalidades como los hermanos Coen, Isabel Coixet, Wes Craven, Alfonso Cuarón, Christopher Doyle, Walter Salles, Gus van Sant. 18 piezas en las que cada cineasta hace su retrato de un barrio distinto de París.

Algo similar sucedió en “New York, I Love You” (2009), del mismo productor de “Paris, je t’aime» y con un reparto coral que incluye a Shia LaBeouf, Natalie Portman, Hayden Christensen y Orlando Bloom, entre otrxs. Pero mucho antes, la gran manzana ya contaba con su película colectiva, “Historias de Nueva York” (1989), dirigida por Woody Allen, Martin Scorsese y Francis Ford Coppola.

Tarantino, Robert Rodriguez y otros también

Otro proyecto que reunió a varios titanes de Hollywood para hacer un largo colectivo es “Four Rooms” (1995). Protagonizada por Tim Roth y dividida en cuatro segmentos, cada uno de ellos dirigidos por Allison Anders, Alexandre Rockwell, Robert Rodriguez y Quentin Tarantino. Pero si aún eran pocos, también se sumó al reparto Madonna, consiguiendo el Premio Razzie a la peor actriz de reparto.

Sin embargo, lo cierto es que el cine colectivo tiene más que ver con medios más humildes. Por eso, no es de extrañar que en nuestro territorio se produzcan varios proyectos colectivos con un carácter más alternativo como “Errautsak” (“Cenizas”), realizado por una nueva generación de cineastas de Euskadi y coordinado por lxs profesorxs de la UPV-EHU Patxi Azpillaga y Vanesa Fernández.

Colectivos de Cineastas

A menudo, se suele confundir el cine colectivo con los colectivos de cineastas, que también tiene ese concepto de hacer cine entre todxs, pero en este último, la dirección queda repartida entre cada miembro del colectivo. En Euskadi tenemos varios ejemplos de ello, como la gasteiztarra Maria Elorza y la donostiarra Maider Fernández Iriarte, que en 2013 y tras diferentes colaboraciones juntas, deciden adoptar el nombre de Las chicas de Pasaik para firmar los trabajos que realizan de forma conjunta. Otros casos similares en el resto del Estado son el colectivo Left Hand Rotation, el colectivo audiovisual lacasinegra y las bilbaínas que forman Sra. polaroiska.

Lo último en llegar a nuestras pantallas con este carácter colectivo es “En casa”, cinco cortometrajes dirigidas por cinco directores y directoras españolas desde el confinamiento. Un encargo de HBO que asumieron Rodrigo Sorogoyen, Paula Ortiz, Leticia Dolera, Carlos Marqués-Marcet y Elena Martín con el objetivo de crear sus piezas sin salir de su casa. Una experiencia que se estrenó el pasado miércoles 3 de junio y que recuerda a “Spain in a day”, ese documental dirigido por Isabel Coixet en el que pidió a lxs españolxs que grabaran su día a día el 24 de octubre del 2015. No obstante, en este caso Coixet era directora y guionista que daba forma a un material grabado por una ciudadanía que por un día se convertía en operadorxs de cámara y protagonistas de este proyecto internacional.

En conclusión, parece el cine colectivo es cosa o de cineastas emergentes con ganas de hacer proyectos con los medios y el equipo posible o, por el contrario, de directorxs ya consolidados, que ya sea por encargo o por el mero placer de rodar, deciden juntarse con sus colegas y hacer una película. Pero sin duda es un terreno que merece la pena ser explorado.

- -

TU COMENTARIO SE PUBLICARÁ UNA VEZ SEA APROBADO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

PUBLICIDADspot_img
PUBLICIDADspot_img
PUBLICIDADspot_img

ÚLTIMAS PUBLICACIONES

Galería de fotos de KaldeArte 2025 en Vitoria-Gasteiz

Del 13 al 15 de junio, KaldeArte llena el centro de Vitoria-Gasteiz con teatro, circo, danza y música. Mira aquí las mejores imágenes de esta edición.

NOTICIAS RELACIONADAS

¿Por qué va a ser obligatorio utilizar el cargador tipo C?

Los cargadores tipo C serán obligatorios para móviles y otros dispositivos pequeños; los ordenadores portátiles tendrán hasta 2026 para adaptarse.

El arte perdido de hacer huevos fritos: guía paso a paso

¿Cuál es el secreto para lograr ese balance ideal entre una clara crujiente y una yema tierna?

José Antonio Suso anuncia su salida como presidente del PNV en Álava

El presidente del PNV en Álava dejará el cargo a principios de 2025 tras ocho años en el puesto. Suso considera que es momento de dedicarse a otras actividades.

Sánchez adelanta las elecciones generales al 23 de julio

"Asumo los resultados y veo necesario dar una respuesta a los ciudadanos"

¿Las familias con hijos en edad escolar tienen preferencia al elegir vacaciones en el trabajo?

Cuando varios trabajadores desean disfrutar del mismo periodo de vacaciones, es común que surjan conflictos.

Al PNV no le gusta el acuerdo de EH Bildu con el Gobierno que limita el precio del alquiler

Esteban ha cuestionado la eficacia de la ley y ha considerado «contradictorio» que no se hayan abordado los pisos turísticos a la hora de regular las zonas tensionadas.