El alcalde de Zambrana pide «respeto» a la Diputación y la recuperación de las 200 hectáreas calcinadas

Denuncia que no ha recibido respuesta sobre la reunión solicitada para crear un plan de reforestación de "inmediato"

PUBLICADO EL

Comparte esta noticia

- Publicidad -

Aitor Abecia, alcalde de Zambrana, y Mario Perea, alcalde de Berantevilla, denuncian que no han recibido respuesta a la reunión urgente que ellos mismos pidieron a la Diputación Foral de Álava para crear un plan de reforestación tras el incendio ocurrido en la Sierra del Txulato. Según lo expuesto, fue el pasado 18 de agosto cuando ambos ediles pidieron una reunión con el Diputado de Agricultura, Eduardo Aguinaco, para crear un documento elaborado por los técnicos forales donde se plasme un plan de rehabilitación en tres fases de la zona afectada.

En el primer punto se pide actuar de “modo prioritario e inmediato”, en un plazo máximo de tres meses, en las zonas más vulnerables expuestas a las currentias de tierra provocadas por las tormentas, evitando así la eliminación de los bancos de semillas por arrastre de tierra. La segunda fase se haría entre uno y tres años, mientras que la tercera a partir de los tres.

“Nos merecemos respeto”

Desde que ocurrió el incendio, Abecia ha criticado que en Euskadi se tenga que pedir ayuda a las comunidades limítrofes por la falta de medios aéreos para la extinción de juego. También se ha preguntado si el silencio que guarda la Diputación con este incendio es por pertenecer a un partido independiente. “Somos independientes, pero nos merecemos respeto” ha señalado.

El incendio

El pasado domingo 7 de agosto, alrededor de las 17 horas, se originó en el término Concejil de Ocio, un incendio en la Sierra del «Txulato» devorando 200 hectáreas de monte público propiedad de las Juntas Administrativas de Ocio, Santa Cruz del Fierro y Portilla, correspondientes a los términos municipales de Zambrana y Berantevilla respectivamente.

Bombardeo aéreo de semillas

No es la primera vez que hay que reconstruir esta zona tras un incendio. La anterior ocasión fue en 1994 en un “tremendo” fuego fortuito. Para su recuperación se realizó un bombardeo aéreo de semillas “del cual no se conoce el resultado”, según explica Abecia en el documento enviado a Diputación.

Zona catastrófica

El Consejo de Ministros aprobó en pleno mes de agosto la declaración de zona catastrófica los terrenos afectados por el incendio en Zambrana registrado entre los días siete y nueve de agosto. Según lo explicado por la ministra portavoz, Isabel Rodríguez, para poder declarar como zona catastrófica una zona, es necesario que el suceso «perturbe gravemente a las condiciones de vida de la población en un área geográfica determinada» y que haya causado daños materiales o personales, además de paralizar algún servicio público esencial.

«Son incendios con características diferentes a las conocidas hasta ahora, debido al cambio climático, como las altas temperaturas que estamos viviendo», ha señalado al respecto Rodríguez, quien ha advertido de que en lo que va de año se han visto afectadas más de 200.000 hectáreas frente a las 50.000 del año pasado. 

- -

TU COMENTARIO SE PUBLICARÁ UNA VEZ SEA APROBADO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

PUBLICIDADspot_img
PUBLICIDADspot_img

ÚLTIMA HORA VITORIA

RELACIONADAS

PUBLICIDADspot_img

NOTICIAS RELACIONADAS

Una periodista congoleña obligada a exiliarse recibe el respaldo del nuevo mecanismo de protección de Álava

La Diputación concede 8.000 euros a una defensora de los derechos humanos perseguida en Kivu del Sur

Un acuerdo a última hora evita la huelga en el Instituto Foral de la Juventud

El sindicato LAB y la plantilla del IFJ alcanzan un acuerdo que evita la huelga prevista para el 1 de julio. Udalekuak y Gazte Bidaiak se desarrollarán sin cambios y se garantiza mayor estabilidad para los programas juveniles.

¿A quién afecta la huelga de las colonias de verano en Álava?

La plantilla del IFJ secunda una huelga este martes para denunciar recortes, falta de plantilla y bloqueo en la negociación del convenio. La jornada coincide con el inicio de las colonias de verano.

60 contribuyentes deben 168 millones a la Hacienda alavesa

La Hacienda Foral de Álava publica el listado de 60 grandes deudores que, al cierre de 2024, acumulaban más de 168 millones en impagos. El listado incluye 53 empresas y 7 particulares.

Cuarta jornada de huelga en las residencias forales de Álava

Las trabajadoras denuncian retrocesos en las condiciones laborales y bloqueos en la negociación del convenio.

Sin monitores el primer día: huelga en las colonias de verano de Álava

La plantilla denuncia la falta de inversión, los recortes en colonias públicas y programas juveniles y un convenio colectivo prorrogado desde 2019