
Uno de cada dos escolares (49%) de primaria (de 6 a 12 años) y nueve de cada diez (92%) de secundaria (de 12 a 16 años) tienen Smartphone y cerca de un 25% en el primer grupo y un 39% en el segundo pasan delante de la pantalla entre 2 y 5 horas entre semana fuera del horario escolar, porcentaje que aumenta casi al 40% durante el fin de semana en ambos casos. Estos son solo algunos de los datos que se desprenden de ‘Toma el control’, una encuesta realizada por la Fundación Vital realizada a más de 4.000 escolares de 31 centros de primaria y 21 de secundaria de todo Álava, enmarcada en el fomento del uso consciente y saludable del mundo digital.
Los expertos consideran preocupante que tantas niñas y niños de primaria tengan Smartphone, cada vez a más temprana edad, y que usen las redes sociales con tanta normalidad. También que las familias les permitan usar servicios como WhatsApp, Youtube, TikTok, Snapchat o juegos online para mayores sin ser conscientes de los riesgos y el impacto que tienen en el desarrollo cognitivo de los menores. Es importante que una vez que tengan la edad para usar móvil (14 -16) y redes sociales (+13, en el caso de la más permisiva), lo hagan con la guía y supervisión de las familias, no solo con su permiso.
Asimismo, la encuesta pone de relieve que el uso de pantallas durante el tiempo de ocio es excesivo, tanto en primaria como en secundaria, y en estos últimos puede llegar a ser adictivo. Este hábito está relacionado con la falta de alternativas en el tiempo de ocio, especialmente tras el periodo de pandemia y confinamiento, así como con las técnicas que siguen las redes sociales para que sus usuarios/as pasen el mayor tiempo posible delante de la pantalla.
Así, en primaria, smartphone, tablet, ordenador, Netflix, redes sociales, Youtube, videojuegos, etc. merecen la atención de las y los escolares entre 2 y 5 horas para el 25% de las y entre 5 y 8 horas para casi un 6%. Un 2,66% pasan más de 8 horas al día. La recomendación de la Asociación Española de Pediatría indica que hasta los 16 años, el tiempo máximo recomendado es de 2 horas. El tiempo de uso aumenta los fines de semana. La mayoría de las y los participantes en la encuesta dice pasar entre 2 y 5 horas delante de las pantallas y el porcentaje de aquellos que pasan más de 5 horas aumenta hasta el 21% frente al 8,45% que lo hace entre semana.
En secundaria, el porcentaje de quienes pasan delante de la pantalla entre 2 a 5 horas entre semana, fuera del horario escolar, sube hasta un 39% y a un 12% los que superan las 8. El uso en sábados y domingos se dispara, el porcentaje entre 0 y 5 horas baja, pero el correspondiente a más de 5 horas casi se duplica y pasa al 44%.
El contacto con desconocidos en juegos online o en redes sociales como TikTok es uno de los grandes peligros de esta sobre exposición digital sin control. Muchas niñas y niños y adolescentes hablan con extraños sin que sus familias sean conscientes.
El concepto que tienen de la palabra ‘desconocido’ no es el mismo que para los adultos y muchas veces les basta hablar una semana por Instagram, o que sus amistades le sigan en TikTok, por ejemplo, para dejar de considerar como desconocido a alguien. Un 42% lo hace y el porcentaje aumenta con la edad.
En secundaria, un 7,72% no ha visto en persona a ninguno de sus seguidores de redes sociales o personas con las que habla o juega a través de Internet, un 11,26% a muy pocos y un 36,12% más o menos a la mitad.
En este contexto, cerca de un 11%, tanto en primaria como secundaria, afirma haber sido víctima de amenazas, suplantación de identidad, robo de cuentas, etc. y, con mayor o menor frecuencia, un 68,6% ha sufrido, visto o escuchado comentarios negativos o tóxicos en redes sociales o juegos online; un 37,4% en secundaria. Un 16,5% conoce, además, a alguien de su clase que está sufriendo algún tipo de acoso, delito o necesita ayuda. El porcentaje baja a 10% en secundaria.
Entre los participantes de secundaria en la encuesta (entre 12 y 16 años), un 16,5% cree que, en general, los influencers, youtubers o famosos que aparecen en las redes sociales son más felices que los demás. Y a un 66,24% le hace sentirse bien lo que ve y vive en las redes sociales. Un 14% se ha sentido frustrado alguna vez por conseguir pocos ‘me gusta’ o interacciones en sus publicaciones, o por no tener tantos seguidores como le gustaría. Un 58% se ha encontrado alguna vez perfiles falsos.
Aunque en la encuesta no se preguntaba de forma expresa, durante las formaciones en los centros escolares quedó claro que la mayoría de adolescentes, y una pequeña pero creciente parte de primaria, ve pornografía, lo que condiciona de forma negativa su aproximación a la sexualidad y sus futuras relaciones sexuales. Un 15% cree, además, que esta es una forma adecuada para aprender a cerca del sexo y un 25% no sabe/no contesta.
En cuanto a las fuentes de información para resolver las dudas que les surgen en su día a día, internet (74%) supera ampliamente a familia y profesores (48%).