Álava aprueba el «impuesto a la banca» con más de nueve meses de retraso respecto al Estado

La Diputación de Álava da luz verde al proyecto de Norma Foral del impuesto a la banca, en vigor en el Estado desde enero pero aún sin aplicación foral.

PUBLICADO EL

Comparte esta noticia

- Publicidad -

La Diputación Foral de Álava ha aprobado este martes el proyecto de Norma Foral que permitirá aplicar en el territorio el impuesto sobre el margen de intereses y comisiones bancarias. La medida, conocida como «impuesto a la banca», fue regulada a nivel estatal por la Ley 7/2024, de 20 de diciembre, y está vigente desde el 1 de enero de 2024. Sin embargo, su adaptación al marco foral alavés no se ha concretado hasta ahora.

La aprobación se produce con varios meses de retraso respecto a la aplicación estatal, ya que la norma foral aún deberá ser debatida en las Juntas Generales y no se prevé su entrada en vigor para el presente ejercicio fiscal. La Diputación espera que pueda aplicarse en los próximos años, dentro del periodo temporal previsto por la legislación estatal.

Qué grava el nuevo impuesto

Según detalla el proyecto aprobado por el Consejo de Gobierno, el impuesto gravará el margen de intereses y comisiones obtenidos por las entidades de crédito, establecimientos financieros de crédito y sucursales de entidades de crédito extranjeras establecidas en España. El tributo se aplicará sobre la actividad desarrollada por estas entidades en territorio español.

Además, la Norma Foral introduce algunas modificaciones en dos normativas ya existentes: la del Impuesto sobre Sociedades (Norma Foral 37/2013, de 13 de diciembre) y la del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (Norma Foral 33/2013, de 27 de noviembre).

Una adaptación tardía al marco foral

Aunque el impuesto ya está en vigor en todo el Estado desde el inicio de 2024, la Hacienda Foral de Álava no ha comenzado a tramitar su aplicación hasta este año. El proceso incluyó una consulta pública previa al anteproyecto que finalizó el pasado 1 de agosto. Ahora, con la aprobación del proyecto normativo, el siguiente paso será su debate en las Juntas Generales de Álava.

Este calendario más lento responde a los requisitos del régimen foral vasco, que obliga a adaptar cada nueva figura impositiva estatal mediante una normativa propia. Este proceso incluye consultas, redacción legal específica y tramitación política a nivel foral.

Vigencia temporal y horizonte de aplicación

El impuesto a la banca tiene una duración limitada a tres ejercicios fiscales: 2024, 2025 y 2026. Aunque en Gipuzkoa el trámite normativo ya está más avanzado y se prevé que el impuesto entre en vigor próximamente, en Álava no estará operativo aún este año. La Diputación confía en tenerlo aprobado antes de que acabe 2025, para poder aplicarlo al menos durante los dos años restantes de su vigencia.

- -

TU COMENTARIO SE PUBLICARÁ UNA VEZ SEA APROBADO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

PUBLICIDADspot_img
PUBLICIDADspot_img

ÚLTIMA HORA VITORIA

RELACIONADAS

PUBLICIDADspot_img

NOTICIAS RELACIONADAS

La Diputación aprueba un nuevo impuesto para las grandes empresas

El Consejo de Gobierno alavés da luz verde a una Norma Foral que establece un impuesto complementario para garantizar un nivel mínimo de imposición a grupos multinacionales y nacionales con facturación superior a 750 millones.

La OPA de BBVA sobre Sabadell pone en duda el futuro de sus sucursales en Álava

La posible fusión entre BBVA y Sabadell abre la puerta al cierre de oficinas duplicadas en Álava. La decisión dependerá de los accionistas y de las condiciones regulatorias.

Cada vecino de Vitoria carga con 428 euros de deuda municipal

La deuda del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz alcanza en 2024 los 428 euros por habitante, con un total de 110 millones de euros.

El gobierno frena la adquisición de Talgo por parte de la húngara Ganz Mavag

La CNMV ha suspendido la cotización de Talgo tras el anuncio del rechazo de la OPA.

Así es el autobús de la Caja Vital con cajero automático que recorre Álava para «garantizar la inclusión financiera»

Los terminales que cuenta el ofibús permiten realizar las operaciones más habituales de autoservicio.

Construcción, comercio y transporte principales focos de la economía sumergida en Euskadi equivalente al 8.7% de su PIB

En el sector de información y comunicaciones, representaron el 5,7% del VAB, mientras que en el sector de industria y energía fue del 4,9%