En 2018 en el País Vasco se notificaron 169 diagnósticos de VIH. Este dato supone una tasa de
7,75/100.000 habitantes. En el conjunto del Estado la tasa fue de 8,82/100.000 en 2017. El 80,5% de las infecciones corresponde a hombres. La edad media del total de personas diagnosticadas es
de 36,7 años (36,8 en 2017). La transmisión en hombres que tienen sexo con hombres continúa siendo mayoritaria, con un 56,2% del total de los diagnósticos (55,6% en 2017). La transmisión por vía heterosexual supone un 32,6% (38,3% en 2017).
El 47,3% de las infecciones corresponde a personas originarias de otros países, principalmente latinoamericanas y africanas (48,9% en 2017). El 51,5% del total de infecciones presentó diagnóstico tardío (menos de 350 CD4).
Por Territorios Históricos, el 30.2% corresponden a Gipuzkoa, 13% a Araba y 56.8% de Bizkaia. Por edades, la franja entre los 30 y los 39 años (el 33.1%) supone la que más positivos ha dado seguido por los de 20 a 29 años (27.8%), de 40 a 49 (22.5%), más de 49 (14.8) y entre los 15 y los 19 (1.8%).
La vía de transmisión mayoritaria es entre las personas homosexuales y bisexuales con el 56.2% de los casos. Le sigue los heterosexuales con el 32.6%, desconocidos con el 6.5% e inyecciones de drogas 4.1%. El 0.6% son de “otros”.
Desde 1984 se han diagnosticado 5.988 casos de sida, continuando la tendencia descendente iniciada a mediados de la década de los noventa gracias a la generalización de los tratamientos antirretrovirales. En 2018 se han diagnosticado 32 casos de sida, situándose la tasa por 100.000 habitantes en 1,4. En el 37,5% de los casos la transmisión se ha producido por vía homosexual en otro 34,4% por vía heterosexual y en el 21,8% de los casos se trataba de usuarios de drogas por vía parenteral. El 81,2% fueron hombres y el 46,9% personas de origen extranjero . La neumonía por P.jirovecii fue la enfermedad indicativa de sida más frecuente (28,1%).
Osakidetza dispone de 3 consultas específicas de infecciones de transmisión sexual (ITS): en Bilbao (dependiente de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Basurto), San Sebastián (dependiente de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Donostia) y en Vitoria (dependiente del Servicio de Medicina Interna-Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Araba, sede Txagorritxu) y que se implantó en 2017.
En el conjunto de las 3 consultas se diagnosticaron 599 casos de chlamydia, 156 de herpes genital, 355 infecciones gonocócicas y 184 casos de sífilis precoz. En la consulta de Bilbao los diagnósticos de gonococia aumentaron un 51,8% respecto al año anterior, los de sífilis un 18,4% y los de chlamydia un 16,1%. En la consulta de Donostia el número de diagnósticos de mantiene estable. La consulta de Vitoria inició su actividad en 2017 por lo que en 2018 registra un importante aumento de diagnósticos.
Memoria Sida 2018 by GasteizBerri.com on Scribd