Zuckerberg pide «perdón» a Europa pero deja 44 preguntas sin respuesta

PUBLICADO EL

Comparte esta noticia

Mark Zuckerberg compareció ayer en el Parlamento Europeo para dar respuesta a las dudas surgidas tras el escándalo por la manipulación política a través de redes sociales en las elecciones americanas y el «robo» de datos de usuarios de la red social con más seguidores del mundo, Facebook.

44 preguntas que se le hicieron a Mark Zuckerberg en el Parlamento europeo.

El fundador de Facebook aceptó comparecer después de haber pasado frente al congreso y el gobierno americano donde fue preguntado por estas cuestiones. Los parlamentarios le preguntaron además por la ley de protección de datos europea conocida como la Regulación General de Protección de Datos (GDPR en sus siglas en inglés) que entrará en vigor el próximo viernes 25 de mayo.

La comparecencia fue retransmitida vía streaming después de que el presidente del parlamento pujara por que la comparecencia tuviera un nivel de importancia similar a las que Zuckerberg protagonizó en Estados Unidos. Sin embargo, éste fue el único punto en común con esas comparecencias ya que el formato elegido para la ronda de preguntas resultó en un auténtico despropósito. Zuckerberg respondió al final de la comparecencia a las preguntas que él quiso responder. Según las normas habituales del Europarlamento las comparecencias se realizan con una presentación inicial por parte del compareciente, una ronda de intervenciones de los parlamentarios de tres minutos cada uno y un momento final en el que el interpelado responde a dichas preguntas. Zuckerberg respondió a aquello que él quiso lo que provocó el enfado de los allí presentes. Sin embargo el CEO de Facebook anunció en ese momento que su compañía responderá a todas las preguntas por escrito «en los próximos días». 

Facebook ya ha respondido a la primera tanda de preguntas de la UE.

En su intervención inicial, Zuckerberg habló de las bondades de Facebook como el sistema de alerta durante catástrofes y atentados que se utilizó en los atentados de Berlín, París, Londres, Bruselas y que sirve para que los usuarios de Facebook que estén en las cercanías de un gran suceso puedan notificar a sus allegados si están bien.

También remarcó que los refugiados en Europa utilizan Facebook para contactar con sus seres queridos y encontrar nuevas comunidades en las que convivir en el viejo continente. Según sus datos 18 millones de negocios utilizan Facebook en Europa y «casi la mitad» asegura que ha contratado a más trabajadores a raíz de utilizar medios sociales. Facebook está «comprometido con Europa» dijo.

Durante la audiencia recordó a los políticos que más allá de su sede europea en Irlanda, Facebook tiene un considerable equipo de ingeniería en Londres, un laboratorio de inteligencia artificial en París y varios centros de datos diseminados por todo el continente. Y en una región hambrienta de buenos trabajos de tecnología, Facebook planea contratar a 3.000 empleados adicionales en Europa para fines de este año.

«Pero hay cosas que no hemos hecho bien»

Zuckerberg dijo que, si bien Facebook ha introducido nuevas funciones para conectar a las personas, en los últimos dos años ha quedado claro que «no han hecho lo suficiente para evitar que estas herramientas se utilicen para causar daño».

.«Eso fue un error y lo siento»

«Y eso se aplica a las fake news, la interferencia extranjera en las elecciones o a los desarrolladores que usan indebidamente la información de las personas. No tomamos una visión lo suficientemente amplia de nuestra responsabilidad».

La respuesta de los europeos vino después de esa primera intervención. «Pedir perdón está bien, pero hay que pasar a la acción«. Inmediatamente Zuckerberg fue preguntado por la sustracción de datos de usuarios «¿Está seguro de que no va a pasar más?».

Las preguntas

Mark Zuckerberg fue preguntado por el algoritmo que utiliza Facebook para mostrar en primer lugar ciertas informaciones sobre otras. «Qué se ve y qué no se ve en las redes sociales no es una decisión que tenga que estar en manos de una empresa». 

Facebook ha sido utilizado por grupos de radicalizados para captar nuevos adeptos, algo que para los europarlamentarios debe evitarse. «Puede que en Estados Unidos exista la libertad de expresión pero en Europa no se puede permitir que mensajes de «radicalización de islamistas» o la apología del nazismo sea difundida.»

Volvió también la sombra de monopolio que arroja un gigante como Facebook. Al igual que durante su comparecencia en el Congreso de los EEUU a Zuckerberg le pidieron que nombrase «un solo competidor» para Facebook. «Consideramos tu compañía un monopolio que hay que romper porque es ya demasiado poder en una sola mano. ¿Podrías convencerme de lo contrario?» le preguntó uno de los presentes. Los presentes le advirtieron de una regulación más fuerte a partir de ahora (como la GDPR) y de que tendrá que dividir la empresa en partes más pequeñas para favorecer la competencia.

¿Por qué había rechazado anteriormente una reunión pública con el parlamento de la UE? ¿Por qué ha gastado «millones» en el lobby contra las reglas de privacidad de la UE? ¿La empresa se comprometerá a pagar impuestos en los mercados donde opera? ¿Qué está haciendo para evitar cuentas falsas? ¿Qué está haciendo para prevenir la intimidación? ¿Regula el contenido o es una plataforma neutral?

«Tiene que preguntarse a usted mismo cómo será recordado», le dijo a Zuckerberg, Guy Verhofstadt, presidente de la Alianza de los Demócratas y Liberales por Europa. «Como uno de los tres grandes gigantes de internet junto con Steve Jobs y Bill Gates, que han enriquecido nuestro mundo y nuestras sociedades. O, por otro lado, como un genio que creó un monstruo digital que está destruyendo nuestras democracias y nuestras sociedades «.

Zuckerberg escuchó atentamente todas las preguntas pero en su turno de respuesta no respondió ni a la mitad de ellas. Sus puntos de conversación volvieron a los temas que había seleccionado, que era a lo que él había venido a contar. Se espera con impaciencia la respuesta por escrito a todas las preguntas que se hicieron.

Macron y Zuckerberg discuten los impuestos de la UE a gigantes informáticos

El viaje de Zuckerberg por Europa no terminó ahí ya que después de Bruselas se trasladó a París donde él y alrededor de otros 60 responsables de grandes empresas como Microsoft, Uber, IBM y SAP han dialogado hoy con el presidente de Francia, Emmanuel Macron. Varios gigantes informáticos están en la mira del mandatario francés y de otros líderes de la Unión Europea por ubicar sus sedes en países donde pagan pocos impuestos, como Irlanda, mientras prestan servicios en otros países que integran ese colectivo.

- -

2 COMENTARIOS

TU COMENTARIO SE PUBLICARÁ UNA VEZ SEA APROBADO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

PUBLICIDADspot_img
PUBLICIDADspot_img
PUBLICIDADspot_img

ÚLTIMAS PUBLICACIONES

EH Bildu, Elkarrekin e Ikusgune ven un “retroceso” en el Ayuntamiento por excluir la Q+

El PP justifica la eliminación de la Q+ porque “no aparece en el Plan de Igualdad municipal”

NOTICIAS RELACIONADAS

¿Por qué va a ser obligatorio utilizar el cargador tipo C?

Los cargadores tipo C serán obligatorios para móviles y otros dispositivos pequeños; los ordenadores portátiles tendrán hasta 2026 para adaptarse.

El arte perdido de hacer huevos fritos: guía paso a paso

¿Cuál es el secreto para lograr ese balance ideal entre una clara crujiente y una yema tierna?

José Antonio Suso anuncia su salida como presidente del PNV en Álava

El presidente del PNV en Álava dejará el cargo a principios de 2025 tras ocho años en el puesto. Suso considera que es momento de dedicarse a otras actividades.

Sánchez adelanta las elecciones generales al 23 de julio

"Asumo los resultados y veo necesario dar una respuesta a los ciudadanos"

¿Las familias con hijos en edad escolar tienen preferencia al elegir vacaciones en el trabajo?

Cuando varios trabajadores desean disfrutar del mismo periodo de vacaciones, es común que surjan conflictos.

Al PNV no le gusta el acuerdo de EH Bildu con el Gobierno que limita el precio del alquiler

Esteban ha cuestionado la eficacia de la ley y ha considerado «contradictorio» que no se hayan abordado los pisos turísticos a la hora de regular las zonas tensionadas.