Euskadi, la comunidad que menos vacuna, genera un cruce de acusaciones entre el PNV y España

PUBLICADO EL

PUBLICIDADspot_img

Euskadi está administrando la vacuna con calma. Al igual que sucedió durante los primeros meses de pandemia con los tests realizados el Gobierno Vasco ha optado por la mesura a la hora de realizar la vacunación. A pesar de que la OMS y diversas autoridades llaman a vacunar de la manera más rápida posible.

A datos del 15 de enero la comunidad Autónoma vasca es la última en porcentaje de vacunaciones de todo el estado. El sábado, en un post en Facebook, Iñigo Urkullu defendió esta estrategia argumentando que no se ha vacunado más porque hay que garantizar la segunda dosis a los ya vacunados.

Diversos retrasos en la entrega de las vacunas de Pfizer parecen avalar esta teoría, sin embargo el domingo el Delegado de Gobierno Denis Itxaso criticó esta estrategia «las dosis no están para ser almacenadas, sino para inyectarse al mayor ritmo posible».

Se priorizará a las comunidades más efectivas

A pesar de los retrasos en la entrega de vacunas, el Gobierno español ha anunciado que la distribución de próximas entregas se hará priorizando a aquellas comunidades que más han vacunado. Gotzone Sagardui, consejera de Salud del Gobierno Vasco, ha criticado esta medida, asegurando que perjudica a comunidades como Euskadi y calificándola de «injusta».

Menos críticas y más darnos las gracias

La presidenta del PNV en Bizkaia, Itxaso Atutxa, ha llegado a decir que si el Estado puede apoyar más a las comunidades que más han vacunado eso se debe a comunidades como Euskadi que han vacunado menos. «En lugar de criticar deberían darnos las gracias», espetó el domingo en una entrevista a Radio Euskadi.

«Al menos» 21 días

La entrega de vacunas en España sufrirá esta semana un descenso del 41% respecto a la entrega programada, sin embargo, tanto la farmacéutica Pfizer como el ministro de salud Salvador Illa aseguran que el ritmo de entrega de la vacuna se recuperará hacia el día 25 de enero.

Las dos dosis de la vacuna Comriarty de la alemana Pfizer que ha desarrollado el laboratorio BIONTECH MANUFACTURING GMBH, se administran con «al menos» 21 días de separación entre dosis. El efecto de inmunización ante la Covid-19 aparece después de entre 7 y 14 días de esa segunda dosis.

«Comirnaty se administra por vía intramuscular tras la dilución en una serie de 2 dosis (0,3 ml cada una) con una separación de al menos 21 día» https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/1201528001/FT_1201528001.html

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

ULTIMAS PUBLICACIONES

“Los políticos son iguales en todas partes. Prometen construir un puente incluso donde no hay río”

Arrieros somos, y en el camino nos encontraremos
PUBLICIDADspot_img

ArdoAraba 2023, del 6 al 9 de diciembre: horarios, lugares y programa al detalle

Los visitantes podrán disfrutar de una experiencia enriquecedora en las plazas de la Provincia, Fueros y Plaza de España.

Aviso amarillo por temperaturas mínimas y heladas esta noche en Álava

Además estas heladas podrían coincidir con bancos de niebla lo que aumenta la peligrosidad de entorno.

Belén de la Florida de Vitoria 2023-2024: novedades, fechas y horarios

Este año se destaca la recuperación del personaje de la granjera y la renovación de las figuras, manteniendo la tradición desde 1962

Guía para descargar Gautxori Morea paso a paso

La app permite a mujeres y menores de 18 años solicitar paradas de subida y bajada a demanda, mejorando la seguridad y accesibilidad.

TUVISA sale a la calle: “Necesitamos cambio de gerencia con urgencia”

Las movilizaciones incluyen manifestaciones y paros en diciembre, demandando cambios en la gestión y mejoras en las condiciones de trabajo.

NOTICIAS RELACIONADAS

«Éxito masivo» de la huelga del sector público en Euskadi

La próxima convocatoria tendrá lugar el próximo 19 de diciembre, martes.

El Ayuntamiento por fin revoca las 750 multas Covid impuestas por el incumplimiento del segundo estado de alarma

Lo acaecido pone en evidencia, no solo que nuestras instituciones no estaban preparadas para responder a una crisis sanitaria como la que hemos vivido, sino que nuestro Estado de Derecho no estaba tan consolidado como siempre hemos creído.

La mascarilla dejará de ser obligatoria en febrero

Según los últimos datos ofrecidos, se han notificado 273 contagios y cinco muertes en la última semana en Euskadi.