Inicio Noticias de Álava

Nuevos descubrimientos confirman la presencia de Neandertales en San Adrián

El equipo ha continuado excavando en una zona de la Edad Media, revelando la existencia de un emplazamiento fortificado anterior a la conquista castellana.

0
Trabajos de investigación en el Túnel de San Adrián | Foto: Aranzadi.

La campaña arqueológica de 2023 ha desvelado vestigios que confirman la presencia de neandertales en la zona de San Adrian, reforzando la rica historia de este lugar. La Sociedad de Ciencias Aranzadi, con el respaldo del departamento de Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa, la Parzonería de Araba y Gipuzkoa y los ayuntamientos de Zegama y Segura, ha estado excavando en este sitio desde 2008, sacando a la luz diversos secretos de nuestro pasado.

En la última campaña, el equipo se ha centrado en el período del Paleolítico, logrando importantes hallazgos. Jesús Tapia, director de Prehistoria de Aranzadi, explica: «Hemos descubierto restos de fauna, líticos y carbones a 1,80 metros de profundidad respecto a la última ocupación conocida. Estos descubrimientos, específicamente la técnica de talla de los restos líticos, son indicativos del periodo musteriense, confirmando así la existencia de neandertales en la región hace más de 40.000 años».

Por otro lado, el equipo ha continuado excavando en una zona de la Edad Media, revelando la existencia de un emplazamiento fortificado anterior a la conquista castellana, según informa Alfredo Moraza, director de Arqueología Histórica de Aranzadi.

Los neandertales, una especie humana que habitó Eurasia entre hace 240.000 y 40.000 años, siguen siendo objeto de intensa investigación a nivel mundial. Estos seres, con inteligencia y habilidades comparables a las nuestras, dejaron rastros genéticos en nuestro genoma. Lo que hace especial a este descubrimiento es la ubicación de San Adrian, a 1000 metros de altitud, siendo esta la primera vez que se encuentra cultura neandertal a tal altitud en la cornisa cantábrica.

Paralelamente, en el emplazamiento del antiguo ostatu, se ha descubierto un muro que pudo ser una fortificación del Reino de Pamplona para controlar este sector estratégico, situado entre Gipuzkoa, Álava y Navarra. Este muro fue probablemente reconstruido a finales del siglo XIII tras la conquista castellana, siendo luego demolido en el siglo XVIII para dar paso a una venta caminera.


Síguenos en redes sociales: X (Twitter) | Facebook | Instagram | TikTok


¡LAS NOTICIAS EN TU MÓVIL!

¿Quieres recibir las noticias de GasteizBerri en tu teléfono móvil?

WhatsApp: Únete a nuestro canal de noticias pinchando aquí.

Telegram: Únete a nuestro canal de noticias pinchando aquí.

SIN COMENTARIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Salir de la versión móvil